Quantcast
Channel: Comentarios en: Televisa entra al juego de la telefonía móvil
Viewing all 15090 articles
Browse latest View live

Tres pantallas 4K en un portátil gaming es la última locura de Razer

$
0
0
Tres pantallas 4K en un portátil gaming es la última locura de Razer

El sueño de cualquier gamer, materializado por Razer.

¿Un portátil con tres pantallas de 17,3 pulgadas y resolución 4K? Esa es la propuesta que Razer ha hecho con Project Valerie, un ordenador gaming desvelado por la compañía durante el CES 2017.

El portátil, impulsado por la tarjeta gráfica Nvidia GTX 1080 y la última generación de procesadores Intel Core i7, es el sueño de muchos gamers. Y es que las tres pantallas contiguas generan una sensación de inmersión casi perfecta, convirtiendo a Project Valerie en la mejor máquina de juegos del momento.

Eso sí, las tres pantallas, la tarjeta gráfica de última generación y toda la potencia de este Project Valerie tiene sus contras: el peso asciende hasta los 5 kilogramos —casi el doble que el Razer Blade Pro, portátil sobre el que se basa Project Valerie—. Asimismo, la autonomía se ve notablemente reducida respecto a la del Blade Pro (estimada en cuatro horas).

Este nuevo ordenador, por el momento, no llegará a las tiendas. Es por esto por lo que Razer no ha proporcionado detalles de comercialización ni la hoja exacta de características técnicas del producto.


El triste récord de 2016 amenaza la lucha contra el cambio climático

$
0
0
El triste récord de 2016 amenaza la lucha contra el cambio climático

La temperatura promedio en 2016, récord histórico.

Si 2015 se cerró como el año más caliente de la historia, 2016 ha roto este triste récord nuevamente al superar su temperatura promedio en 0.2ºC hasta situarse en los 14,8ºC. Esta cifra supone un aumento de 1,3ºC respecto a mediados del siglo XVIII, es decir, la época preindustrial.

Uno de los acuerdos alcanzados en la cumbre de París contra el cambio climático en 2015 consistía en mantener el aumento de la temperatura media mundial "muy por debajo de los 2ºC" por encima de los niveles preindustriales, y limitar el aumento a 1,5ºC sobre estos niveles. Sin embargo, los científicos alertaron de que esos 2ºC eran insuficientes.

copernicus-cambio-climatico

Estas últimas cifras son las que deja el C3S (Servicio del Cambio Climático de Copérnico). En febrero de 2016 ya advirtieron que se superó ese límite de 1,5ºC, pero en aquel entonces se contaba con la influencia de El Niño y su período de calentamiento.

En el segundo semestre del año las temperaturas de todo el mundo se mantuvieron notablemente por encima de la media, en buena parte por las bajas capas de hielo marino, tanto en el Ártico como en el Antártico, fruto de las temperaturas inusualmente altas, llegando hasta los 20ºC al alza de diferencia respecto a los registros históricos habituales.

Aunque la práctica totalidad de regiones del mundo experimentaron temperaturas por encima de la media durante el año que acaba de finalizar, el Ártico fue quien se llevó unas diferencias mayores. El sur de África, Asia meridional y sudoriental y Oriente Medio también vieron acentuadas estas diferencias.

Cuentas que promovieron saqueos en México serán investigadas

$
0
0
Cuentas que promovieron saqueos en México serán investigadas

El Gobierno de la Ciudad de México identificó 1.500 cuentas promoviendo saqueos a Wal-Mart.

Los saqueos a tiendas de autoservicio en todo el país han dado un tono de incertidumbre y terror a las protestas contra del alza de los precios de la gasolina.

Desde que el 1 de enero entrara en vigor el nuevo precio de la gasolina (20% más alto que en el 2016), cuatro días de manifestaciones y bloqueos carreteros han acaparado la atención nacional. A ello se suman los saqueos a comercios que han resultado en 250 arrestos en el Estado de México y 45 en la Ciudad de México.

De acuerdo con la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio, hubo 250 saqueos en el Estado de México, Ciudad de México, Hidalgo, Michoacán, Quintana Roo, Veracruz y Tabasco.

Estos saqueos colapsaron varios centros y pasajes comerciales en la Ciudad de México. A ello, se sumaron cadenas de WhatsApp advirtiendo de “un golpe de Estado” y vídeos de los saqueos que se volvieron virales en las redes sociales.

Lo que sigue, grupo que analiza las tendencias en redes sociales, identificó “un ataque coordinado” que promovía el hashtag #SaqueaUnWalmart por 485 cuentas de Twitter que, de acuerdo con la organización, son las mismas cuentas que amenazan de muerte a periodistas.

Esta mañana, Miguel Ángel Mancera, Jefe del Gobierno de la Ciudad de México, dijo que 1.500 cuentas se activaron en redes sociales para inducir saqueos contra la cadena Wal-Mart. Mancera anunció que las cuentas ya están siendo investigadas por Policía Cibernética para dar con los responsables de ellas.

Mancera detalló en una entrevista para Aristegui Noticias que el número de emergencia 066 se saturó durante las 14 a 15 horas con llamadas que manifestaban molestia y 95 de ellas difundían información falsa.

El director de relaciones con Gobierno de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio, Manuel Cardona, dijo en una entrevista en el programa televisivo Despierta que es imperativo hacer valer el Estado de Derecho por vía de la intervención federal, incluso con “el Ejército si es necesario”.

Los videojuegos en 2016: lo bueno, lo malo y lo feo

$
0
0
Los videojuegos en 2016: lo bueno, lo malo y lo feo

Repasamos todo lo que dio de sí el pasado año 2016, uno de los mejores y más movidos que se recuerdan en la industria del videojuego.

Con el año 2016 acabado, toca echar la vista atrás y hablar del que ha sido uno de los años más completos y movidos en la industria del videojuego. Después de una transición de dos años, excesivamente lenta y carente de grandes títulos, 2015 y, sobre todo, el pasado año fueron un auténtico vendaval de grandes videojuegos. Además, por el camino han llegado a las tiendas las tres alternativas de realidad virtual y varias consolas nuevas, en forma de revisión y homenaje. Ha habido de todo y aquí tenéis lo bueno, lo feo y lo malo de los videojuegos en 2016.

Lo bueno: juegos, juegos y juegos

Uncharted 4 - Cabecera

Indudablemente, por más que algunos se empeñen en defender lo contrario, 2016 se convirtió en uno de los mejores años de la historia del videojuego. No solo nos llegaron nuevas consolas y periféricos, que comentaremos luego, si no que no hubo mes en el que no nos topáramos con alguna obra imprescindible, ya fuera un humilde indie o una superproducción triple A.

Después de unos años algo más flojos en lo que a cantidad y calidad se refiere (2013 y 2014 sobre todo, la transición a PS4 y Xbox One no fue idónea, como comentábamos), este pasado año nos ha dado auténticos referentes en sus respectivos géneros como Uncharted 4, The Last Guardian, Dark Souls III, Forza Horizon 3, Pokémon Sol y Luna, Overwatch, DOOM (el resurgir, en calidad y frescura, del FPS es otra gran noticia), Clash Royale, Dishonored 2 o Civilization VI. Además, la lista de juegos más que notables es casi inabarcable: Gears of War 4, Watch Dogs 2, Titanfall 2, Battlefield 1, Deus EX: Mankind Divided, XCOM 2, Final Fantasy XV, Far Cry Primal, World of Warcraft Legion, Total War: Warhammer, Hitman, The Division, Thumper y un larguísimo etcétera.

super-mario-run

Asimismo, tras un largo tiempo escuchando aquello del “apocalipsis indie”, los creadores independientes nos han regalado un año soberbio en lo que a variedad y calidad de sus propuestas se refiere: The Witness es una obra maestra del puzle, Oxenfree y Firewatch dan un paso adelante a nivel de guión, INSIDE es tan enigmático como cautivador, la calma y el sosiego de Stardew Valley siguen siendo únicos, SUPERHOT puede mirar de tú a tú a cualquier FPS y, de nuevo, suma y sigue. Costará volver a ver un año con tantos y tan buenos videojuegos.

Por último, Nintendo ha despejado cualquier duda sobre su compromiso con el buen hacer en el diseño y desarrollo de videojuegos al desembarcar en smartphones y tablets. Miitomo, Super Mario Run y Pokémon GO (desarrollado por Niantic) son experiencias únicas y diferenciales.

Lo feo: bajas ventas y el futuro de la realidad virtual

titanfall-2

Si al principio del texto hablábamos de la larga ristra de videojuegos de primerísimo nivel que hemos podido jugar, ahí mismo entran secuelas de grandes títulos como Titanfall 2, Dishonored 2 o Watch Dogs 2. Y, de nuevo, hablamos de secuelas ejemplares, mejorando y puliendo todo aquello que se podía mejorar y pulir en las entregas previas. El caso de Ubisoft con Watch Dogs 2, además, implica un profundo lavado de cara.

¿El problema? Las cifras de ventas de estos y otros grandes videojuegos lanzados en 2016 han quedado sumamente lejos de lo conseguido hace años por las entregas anteriores (en casos como el de Titanfall, saliendo en un menor número de plataformas). Por suerte, hablamos de estudios asentados y franquicias de renombre pero, sea como fuere, no deja de ser preocupante que títulos de tal nivel sufran caídas en picado a nivel de ingresos. El tiempo dirá si esto solo fue un bache o el inicio de cierto hastío de según qué marcas o propiedades intelectuales.

Además, hemos vivido un año repleto de hardware y, al mismo tiempo, de dudas. Ya están aquí Oculus Rift, HTC Vive y PlayStation VR pero, meses después, parece que seguimos sin grandes títulos, lanzados o en desarrollo, para la realidad virtual más allá de ese Resident Evil 7 a la vuelta de la esquina. Muchas dudas sobre el futuro de esta espectacular tecnología.

Imagen: CNET

Imagen: CNET

También recibimos PlayStation 4 Pro, la consola llamada a romper el clásico modelo generacional, y Sony quedó lejos de hacer el mejor trabajo posible. Su labor de comunicación sobre lo que mejora y lo que no esta versión fue un desastre y, todavía hoy, seguimos sin ejemplos claros que justifiquen la compra de este hardware. Igual que la PlayStation 4 original es una gran consola que, eso sí, sigue sin una razón de peso para su compra. ¿Será Horizon Zero Dawn?

Por último, Nintendo nos enamoró a todos con su NES Classic Mini pero, desde apenas un par de días después del lanzamiento, lo más fácil es toparse con problemas de stock y la imposibilidad de hacerse con una. Que esto siga pasando en 2016 y de la mano de la veterana de la industria es inconcebible.

Lo malo: decepciones y cierres

No Mans Sky

En un año plagado de excelentes videojuegos, también han tenido su hueco algunas decepciones. Después de tantos años esperando una continuación de la original y fresca propuesta que nos llegó en 2008, Mirror’s Edge Catalyst se alejó de ese minimalismo que hizo grande a la primera entrega y terminó siendo un videojuego mediocre. Algo realmente semejante a lo que ocurrió con Dead Rising 4, título que dejó por el camino múltiples señas de identidad de la franquicia. A la lista hay que sumar, además, ese Star Fox Zero de Wii U que ni siquiera consiguió destacar en este último y comatoso año de la consola de Nintendo y un Mighty No. 9 que quedó lejos de ser ese sucesor espiritual de Megaman por el que miles de personas apostaron en Kickstarter.

Pero, sin duda, las decepciones más profundas y comentadas vinieron de la mano de No Man’s Sky y Mafia III. El primero se enfrentó a unas expectativas desmedidas (creadas, en parte, por la engañosa publicidad alrededor del videojuego) que no cumplió bajo ningún aspecto y, el segundo, consiguió cuajar un guión y unos personajes notables pero terminó cayendo en el pozo de la repetición y el tedio tras varias horas de juego. Una auténtica pena.

El lado más triste de 2016, eso sí, lo encontramos en esos estudios a los que dijimos adiós, destacando las desapariciones de United Front Games, Lionhead y Evolution Studios.

Crean una base de datos con todo lo que ha dicho Trump en cualquier plataforma

$
0
0
Crean una base de datos con todo lo que ha dicho Trump en cualquier plataforma

La plataforma Internet Archive crea la base de datos factba.se con todas las declaraciones de Donald Trump en todos los canales desde 2009.

Donald Trump será investido presidente de Estados Unidos el próximo 20 de enero, después de ganar las elecciones a Hillary Clinton. El político republicano se ha caracterizado, tanto en campaña como fuera de ella, por realizar afirmaciones exageradas, polémicas inverosímiles y, a menudo, falsas.

La contradicción habitual entre lo que se promete en campaña electoral y lo que se pensaba antes o después de los comicios ha encontrado en Trump un ejemplo de libro. Sin embargo, ahora es posible rastrear sus declaraciones desde 2009 realizadas en cualquier plataforma: televisión, Twitter o página web de campaña, entre otras.

Los impulsores de Internet Archive han creado una base de datos en constante actualización que incluye todas las declaraciones de Donald Trump en todos los canales posibles desde 2009 hasta hoy. Una búsqueda rápida permite comprobar su posición negacionista del cambio climático, la intención de construir un muro y de que México pague por él y el desprecio hacia Barack Obama y su gestión.

Aunque la labor de verificación y comprobación debe ser una máxima del trabajo periodístico, esta base de datos sobre Trump, que puede consultarse en htttp://factba.se, es accesible a todos aquellos interesados en saber qué ha dicho el político republicano a lo largo del tiempo. Además incluye mensajes que hayan sido eliminados. El último, el referente a General Motors y México, donde Donald Trump amenazaba a la compañía con sanciones fiscales.

México, el séptimo país en el mundo que permite la eutanasia

$
0
0
México, el séptimo país en el mundo que permite la eutanasia

La aprobación del artículo 11 de la Constitución de la Ciudad de México permite la muerte digna y la posibilidad de pedir la eutanasia

Ramón Sampedro quería morir. No podía mover ninguna parte de su cuerpo de la cabeza para abajo, no podía levantarse de la cama. A causa de un accidente, Sampedro sufría una tetraplejia que le incapacitaba totalmente y necesitaba del cuidado de sus familiares.

El español no quería vivir así, para él esa vida, no era vida. Ramón Sampedro se convirtió en el primer español en solicitar el suicidio asistido en España, un caso muy polémico que retrató el director Alejandro Amenábar en la película Mar Adentro.

A pesar de las numerosas peticiones judiciales para que la persona que ayudara a Ramón a morir no fuera acusada de delito, ninguna fue aprobada y el gallego acabó con su vida con una pastilla de cianuro potásico que le entregó su amiga Ramona Maneiro.

Si Ramón Sampedro hubiera vivido en Bélgica o en Colombia, no hubiera necesitado pasar sus últimas años de vida en los juzgados reclamando una muerte digna, ni hubiera tenido que pedirle a una amiga que le pusiera el cianuro en su boca para acabar con su vida.

Además de Bélgica y Colombia, solamente tres países más permiten la eutanasia: Luxemburgo, Holanda y Suiza. En Estados Unidos, esta práctica es legal en algunos estados como Oregón. México podría convertirse en el séptimo país en el mundo que incluya este derecho en su Carta Magna.

El proyecto de Constitución de la Ciudad de México aprobó el derecho a la muerte digna con 56 legisladores a favor, 27 en contra y una abstención. La reforma abre un nuevo discurso en la capital mexicana, en el que la eutanasia se contempla como una de las opciones para los enfermos.

El artículo número 11 discutido ayer por los asambleístas sostiene:

Este derecho humano fundamental, el de la determinación y el libre desarrollo de una personalidad, deberá posibilitar que todas las personas puedan ejercer plenamente sus capacidades para vivir con dignidad. La vida digna contiene implícitamente el derecho a una muerte digna

La iniciativa, propuesta por Jesús Ortega del Partido de la Revolución Democrática (PRD), permitirá que los enfermos suspendan un tratamiento o que pidan la eutanasia.

Antes de la votación del pasado miércoles en la Asamblea Constituyente, otros diputados apoyaron la posibilidad de pedir la eutanasia, argumentando que la persona que quiera acabar con su vida por un deterioro de su salud debe contar con el apoyo del equipo médico hospitalario para tener una eutanasia digna, informó Reforma.

La nueva reforma complementa la Ley de Voluntad Anticipada aprobada en 2008, que permitía al enfermo al que se le hubiese diagnosticado una enfermedad terminal poder renunciar a cualquier tipo de tratamiento que alargara su vida.

No es lo mismo una muerte digna, que la eutanasia

El artículo aprobado en la Ciudad de México implica el derecho a una muerte digna, también llamado ortotanasia. El término implica el derecho al paciente a morir dignamente sin utilizar medidas extraordinarias para mantenerlo con vida.

Por el contrario, la eutanasia incluye una acción que acelera la muerte de la persona enferma con el objetivo de acabar con su dolor o sufrimiento.

En el caso de la eutanasia, existe la activa y la pasiva. La activa consiste en la utilización de fármacos que acaban con la vida de la persona de forma directa. La eutanasia pasiva se centra en la suspensión de un tratamiento que acabará con la muerte del enfermo, la llamada muerte por omisión.

Desde que la capital mexicana se convirtió en una entidad federativa de la República y pasó de llamarse Distrito Federal a Ciudad de México, se está escribiendo una Constitución de cero para velar por los derechos y obligaciones de los capitalinos. La aprobación de todos los derechos está prevista para el próximo 31 de enero.

Uber México también resiente el gasolinazo

$
0
0
Uber México también resiente el gasolinazo

La ciudad más afectada será Guadalajara con un alza del 18.2% a la tarifa.

Desde este 5 de enero, Uber México ha ajustado sus tarifas como una consecuencia del aumento a los precios de la gasolina. Los incrementos irán de entre 15 y 18% según el precio de la gasolina en las ciudades donde opera la empresa.

El ajuste se hará en los servicios de uberPOOL, uberX, UberBLACK, uberXL y UberSUV) y se realizará “por kilómetro recorrido”. En un comunicado, la empresa señaló que la decisión se tomaba para proteger las ganancias de los socios Uber.

Para liberar los precios de la gasolina a lo largo del 2017 el Gobierno mexicano decidió separar al país en 90 zonas, los cuales cuentan con distintos precios según la distancia entre las estaciones del área y su cercanía con los centros de almacenamiento y abasto del combustible.

Los socios de Uber han sido uno de los sectores que se han sumado a las protestas contra el alza a los precios del combustible en México que han tenido lugar desde el 1 de enero.

Recientemente, el 8 de noviembre, Uber México aumentó la tarifa cargando contribuciones gubernamentales a sus pasajeros con 5.60 pesos sobre la tarifa regular.

Así subirán los precios en las 31 ciudades donde opera Uber:

Ciudad de México 15%

Toluca 15.4%

Monterrey 16.8%

Guadalajara 18.2%

Cuernavaca 14%

Querétaro 14.5%

Guanajuato 15%

Puebla 8%

Tijuana 13.3%

Cancún 7.5%

Mérida 9.2%

Villahermosa 11.6%

Campeche 14.7%

Hermosillo 13.2%

Culiacán 14.4%

Mexicali 13.2%

Mazatlán 13.6%

Torreón 14.71%

Aguascalientes 15.7%

Los Mochis 13.9%

GlassWire, un cortafuegos todo en uno

$
0
0
GlassWire, un cortafuegos todo en uno

Monitorización de red, control de cambios…

Como todo en esta vida, conviene tomar ciertas precauciones cuando salimos a la calle, viajamos en coche o navegamos por internet. Parece una perogrullada, pero muchas veces olvidamos que no todo en la red es inocuo y que hay quien saca provecho de infectar ordenadores ajenos o acceder a su contenido sin permiso.

De ahí que desde hace ya unos años, Windows y otros sistemas operativos ofrecen antivirus y cortafuegos preinstalados. El primero, para evitar que descargues archivos maliciosos. Y el segundo, para evitar que un programa envíe información sin tu permiso o que desde el exterior, alguien acceda a tu PC con motivos poco decorosos.

El cortafuegos por defecto de Windows es una buena herramienta de protección, pero es posible que quieras algo más gráfico, que te dé más información y que incluso cuente con más funciones para así saber en todo momento qué programas acceden a internet, qué uso hacen del ancho de banda o si algún archivo ha sido cambiado sin tu permiso desde el exterior.

Hay muchas soluciones cortafuegos, pero una que me ha llamado la atención es GlassWire, por su sencillez, transparencia y por combinar la facilidad de uso con una lista de funciones que satisfarán a recién llegados y a usuarios más exigentes, tanto en ordenadores personales como en oficinas o redes profesionales.

Monitorización activa

A un cortafuegos se le piden dos cosas básicas. Primero, que bloquee conexiones no permitidas por el usuario (de dentro a fuera o al revés) y, segundo, que te avise de ello o al menos que guarde constancia.

GlassWire se divide en cuatro pestañas que combinan ambos aspectos. La primera pestaña, Graph, te dirá en forma de gráfico los programas que hacen accedido a internet, el uso de ancho de banda y a qué servidores han accedido. Estos datos de monitorización te serán útiles para saber si esas apps tienen su beneplácito o si alguna hace algo sin permiso, bien por motivos de privacidad o de seguridad.

glaswire-usage

Pero GlassWire no se limita a observar. También compara el uso de ancho de banda con conexiones de días anteriores, en busca de alteraciones o cambios bruscos. En segundo lugar, está atento a posibles cambios en archivos sensibles, las víctimas principales cuando alguien accede a nuestra computadora sin permiso por motivos ilícitos, así como conexiones con servidores dudosos o potencialmente inseguros.

En este sentido, si quieres ver esa información detallada, la encontrarás en la pestaña Usage, que muestra cantidad de datos intercambiados, qué programas y servidores son los que más utilizan internet, de dónde son esos servidores, etc.

Por otro lado, GlassWire incorpora una función de detección de malware, que si bien no sustituye a tu antivirus de cabecera (en palabras de sus propios responsables) es un primer paso para detectar posibles programas dañinos que descargues conscientemente o sin darte cuenta.

Tomando las riendas

GlassWire funciona por su cuenta protegiendo el PC y ofreciéndote información, pero tú también decides si un programa puede o no conectarse a la red o si deberías bloquear todas las conexiones mientras estás ausente.

glaswire-alerts

Éstas son dos de las funciones adicionales de GlassWire en su versión de pago: permitir o bloquear conexiones concretas, bloquear todas las conexiones durante un periodo de tiempo, recibir avisos en caso que algún programa utilice tu micrófono o cámara web y así evitar usos ilícitos, ver una lista de conexiones a tu red local o WiFi y así encontrar ladrones de WiFi, etc.

GlassWire es gratuito por defecto, aunque se trata de una versión muy limitada. Si quieres usar todas sus funciones y guardar historiales de uso, puedes hacerte con una versión de pago: 49$ para un PC (historial de 6 meses y 3 conexiones remotas), 99$ para 3 equipos (historial de un año y 10 conexiones remotas) y 199$ para 10 equipos (historial y conexiones remotas ilimitadas).


Hyper-V, la máquina virtual de Microsoft

$
0
0
Hyper-V, la máquina virtual de Microsoft

Prueba Windows o Linux sin que peligre tu PC

En más de una ocasión hemos hablado de máquinas virtuales. Básicamente, una máquina virtual es un programa de ordenador que utiliza el hardware real para comportarse como un PC (CPU, RAM, tarjeta gráfica, disco duro, periféricos…).

El propósito de usar una máquina virtual es probar o usar software sin que éste afecte al sistema operativo principal de una computadora, bien porque está en pruebas, porque es inestable o porque es potencialmente dañino. Una máquina virtual sirve así de banco de pruebas estanco.

Además, como puede emular diferentes componentes de hardware, es una manera barata de probar un programa en distintas condiciones sin necesidad de adquirir todas esas piezas de hardware.

Las principales soluciones de virtualización son VMware y VirtualBox, la primera de pago, la segunda gratuita. También es popular Parallels, que empezó como aplicación para Mac pero que desde hace años funciona también en Windows.

Microsoft, por su parte, dispone también de su propia herramienta para crear máquinas virtuales, Virtual PC, si bien la última versión conocida es de 2011. Aún así, es también una opción práctica y gratuita para probar versiones antiguas de Windows o para virtualizar una versión reciente y probar software.

Microsoft, Hyper-V y máquinas virtuales

El camino de Microsoft por crear una herramienta de virtualización profesional no termina con Virtual PC. En 2008 lanzó Hyper-V, una tecnología que, mediante software y aprovechando los procesadores de 64-bits, permite virtualizar un segundo o tercer sistema operativo, siempre y cuando el hardware lo permita.

Las ventajas de Hyper-V son, principalmente, que se encuentra integrado con Windows, por lo que se aprovechan mejor los recursos de software y hardware y se evitan incompatibilidades.

Windows 8 en adelante (8.1 y 10 hasta la fecha) cuentan con Hyper-V como un componente más del sistema operativo, si bien está algo oculto y requiere de cierta pericia para activarlo. Eso y cumplir con los requisitos exigidos.

A nivel de software, es necesaria una versión Pro de Windows. La versión Home no incluye Hyper-V. A nivel de hardware, tu computadora tiene que ser capaz de virtualizar vía hardware (VTx/VTd). Para comprobarlo, puedes usar la herramienta Intel Processor Identification Utility.

Antes de empezar con Hyper-V

Para crear una máquina virtual con Hyper-V hay que realizar antes dos pasos previos. El primero consiste en activar las funciones de virtualización por hardware desde la BIOS. Para eso hay que iniciar el ordenador y, antes de que arranque Windows, presionar la tecla F2 para iniciar la configuración de la BIOS. Ahí tendrás que activar opciones relacionazadas con “virtualización” o “virtualization” y guardar los cambios.

En segundo lugar, tendrás que activar Hyper-V. Para ello, pulsa la tecla Windows + R y ejecuta el programa optionalfeatures.exe, que abrirá una ventana de configuración de Windows. En esa ventana tendrás que activar todas las opciones agrupadas en la carpeta Hyper-V. Tras pulsar en Aceptar, Windows instalará y configurará Hyper-V para su uso. Cuando termine, te pedirá reiniciar tu PC.

Esquema del funcionamiento de Hyper-V extraído de Wikipedia

Esquema del funcionamiento de Hyper-V extraído de Wikipedia

Creando una máquina virtual con Hyper-V

El Administrador de Hyper-V se encuentra en el Panel de Control > Herramientas administrativas.

Su funcionamiento es similar al de otras herramientas de virtualización como las que mencioné antes, VMware y VirtualBox, por lo que no te llevará mucho tiempo familiarizarte con ella.

Crear una nueva máquina virtual es relativamente sencillo. Basta con ir a la columna de la izquierda, seleccionar el nombre de tu equipo, y luego en la columna de la derecha Nueva > Máquina virtual.

El asistente de Hyper-V te guiará paso a paso para crear la máquina virtual. Los pasos son los habituales en este tipo de herramientas: nombre, tipo de procesador, memoria, si se conectará a la red y cómo, disco virtual y otras opciones avanzadas.

Posteriormente podrás cambiar componentes y añadir nuevos. Por lo demás, podrás instalar cualquier versión de Windows o Linux a través de un disco físico CD/DVD o con imágenes ISO, más prácticas.

Una solución no apta para todos

Hyper-V ofrece un buen rendimiento y buenas prestaciones pero descuida al usuario medio. El hecho de tener que activar el servicio manualmente, pues viene desinstalado por defecto y que apenas haya publicidad sobre él en los menús de Windows o del Panel de Control, es una barrera para quien no conozca esta tecnología.

Por otro lado, a pesar de que otras soluciones ofrecen prestaciones similares con menos requisitos, Hyper-V requiere de un equipo relativamente moderno y con virtualización por hardware, no siempre disponible.

Sin embargo, una vez salvados estos escollos, Hyper-V es una buena opción para convertir tu PC en un banco de pruebas o en una manera de realizar tareas delicadas dentro de un entorno virtual seguro manteniendo el resto del equipo, y de tus archivos, a salvo.

'Silencio', el desapasionado drama religioso de Martin Scorsese

$
0
0
Silencio

El legendario director neoyorkino Martin Scorsese, de ascendencia italiana, regresa a los cines con Silencio (2016), una de sus películas más desacostumbradas, que aun así se ajusta a sus preferencias.Quienes se hayan acercado a la obra de este cineasta de un modo superficial, buscando un entretenimiento que sin duda les habrá proporcionado antes con creces, considerarán que Silencio se aparta un buen trecho en temática y trasfondo de sus señas de identidad, aquellas por la que es más famoso y reconocido: las intrigas criminales con mafiosos y gánsteres, sobre sus tejemanejes, sus demonios personales y su brutalidad. De hecho, a ella pertenecen cumbres suyas como la vivísima Goodfellas (1990) y la acerada The Departed (2006), u otros títulos tan interesantes como la candente Casino (1995) y la tremenda Gangs of New York (2002), que han disfrutado sobremanera los que ven a Scorsese como uno de los popes del género tras su revitalización con la trilogía de The Godfather (Francis Ford Coppola, 1972-1990).

silencio

Pero este director tiene otras inquietudes y filmes que concuerdan con el mayor intimismo de Silencio, con su vertiente más reflexiva y emocional, tales como la contenida y espléndida The Age of Innocence (1993), que coincide al abordar la intolerancia social, o como la enérgica e inesperada The Last Temptation of Christ (1998) o la sencilla Kundun (1997) , en sus cavilaciones religiosas. Pero su nueva película resulta bastante menos apasionada y psicológica que la alucinada Bringing Out the Dead (1999), la intensa The Aviator (2004) o la irreprochable Shutter Island (2010), y eso se debe a que, a ratos, se muestra más meditabunda que las predecesoras de su ya larga filmografía.

No debe extrañarle a nadie, por otro lado, que Scorsese haya adaptado la novela del japonés Shusaku Endo (1966), considerada su mejor libro, y haya optado así por plasmar en la gran pantalla un drama en el que late con fuerza el sentimiento religioso, ya no únicamente a causa de filmes mencionados de temática similar, sino incluso por el mismísimo primer largometraje que rodó, la estilizado y vanguardista Who’s That Knocking at My Door? (1967), en el que el sacramento de la confesión y la imaginería católica están presentes durante su último tramo como el primero en buena parte de Silencio. De todos modos, aquí el asunto de las creencias religiosas se junta con el intimismo y el indiscutible interés del cineasta por radiografiar determinados tipos de violencia.En esta adaptación se narra la brutal represión a que las autoridades japonesas sometieron a los cristianos durante el siglo XVII, a través de los ojos de dos sacerdotes jesuitas portugueses que viajan al país en busca de su mentor desaparecido, del que se dice que ha abandonado la fe católica. Y con ello, Scorsese construye un drama implacable pero desapasionado sobre la fortaleza o la lasitud de las creencias personales, la solidaridad entre los perseguidos y los mártires de la intransigencia.

También acerca de las dudas que acosan a aquellos sometidos a la tortura física y psíquica que niega la libertad de pensamiento, ya que no por nada el título de la novela de Endo y, así, el que hereda la película de Scorsese se refiere al silencio de Dios. De esta forma, al ritmo parsimonioso que cuadra muy bien con el espíritu que se suele relacionar con Oriente y, en concreto, con la cultura de las islas japonesas, el director nos relata muy especialmente el viaje de Sebastião Rodrigues, no sólo hasta sus entrañas geográficas, sino también a las del horror del sectarismo agresivo y las de la lucha interior por no desfallecer ante las presiones más terribles.

Scorsese intercala las escenas de comunión espiritual, las de intercambios argumentativos y las de violencia y barbarie, estas últimas más comedidas que de costumbre, con una planificación visual en pocas escenas seductora, menos inspirada que otras veces, y sosteniendo el peso de la trama sobre todo en los diálogos, lo que convierte a Silencio en un filme marcadamente discursivo e impide el verdadero apasionamiento y que resulte lo conmovedora que podría para los espectadores. Pareciera que Scorsese deja que la aportación de fuerza emocional recaiga en sus actores, y ni siquiera la belleza del paisaje natural de las islas parece especialmente aprovechada en esta ocasión.

silencio

Y el moderado efecto emocional no ha de deberse a que Andrew Garfield no esté digno al menos de nominaciones a premios como el empático padre Rodrigues, muy por delante de los competentes Adam Driver como el impaciente padre Francisco Garrpe, Yôsuke Kubozuka como el débil Kichijiro, Shinya Tsukamoto y Yoshi Oida como los resueltos Mokichi e Ichizo, Tadanobu Asano como el sádico intérprete, Issei Ogata como el vil inquisidor Inoue y, en fin, Liam Neeson como el padre Ferreira. La brevedad de Ciarán Hinds como el padre Valignano, por otra parte, no haría necesario ni que se le mencionara más que por tratarse de quien se trata.El guion, un tanto ensimismado, es obra de Jay Cocks, que ya había escrito para Scorsese los de The Age of Innocence y Gangs of New York, y del propio director; el discreto montaje, de la habitualmente poderosa Thelma Schoonmaker, que lleva medio siglo ocupándose del de casi todos los largos del cineasta desde el primero; el irreprochable diseño de producción, de Dante Ferretti, que ha trabajado con él a partir de The Age of Innocence en casi todos sus filmes; la hermosa fotografía, de Rodrigo Prieto, antes un habitual de Alejandro González Iñárritu que lleva con Scorsese desde The Wolf of Wall Street (2013); y la ya olvidada banda sonora, de los casi principiantes Kathryn Kluge y Kim Allen Kluge.

7.5Qué más le hubiese gustado a un seguidor incondicional de Martin Scorsese que haber encontrado una de sus mejores películas en Silencio, y que le hubiese llegado a lo más hondo el drama de los sacerdotes y los creyentes perseguidos, y que le hubiese conmocionado la violencia que sufren. Pero, por sus maneras, esta vez no ha podido ser, y se queda en un digno ejemplo de que, hasta en sus obras menores, este gran cineasta nunca patina hasta estrellarse.- La coherencia de Silencio en la filmografía de Martin Scorsese. - El ritmo parsimonioso que cuadra con lo que se asocia al espíritu oriental. - La interpretación de Andrew Garfield, digna al menos de nominaciones a premios. - La hermosa fotografía de Rodrigo Prieto.- Que la planifiación visual seduce pocas veces. - La discursividad y la notable falta de apasionamiento. - Que el guion se nota un tanto ensimismado.

Ford y Toyota unidos para crear un estándar de aplicaciones de smartphones para coches

$
0
0
Ford y Toyota unidos para crear un estándar de aplicaciones de smartphones para coches

Ford y Toyota establecen el Consorcio SmartDeviceLink, una organización sin ánimo de lucro para gestionar software de código abierto para desarrollo de aplicaciones de smartphone para vehículos.

Ford y Toyota se han puesto serios para fomentar la creación de aplicaciones de smartphones pensadas para ser usadas en los coches, quieren que el smartphone sea el cerebro de los equipos multimedia y para ello no vale con adaptar aplicaciones o mostrarlas en una pantalla, aspiran a crear un estándar de código abierto para que los desarrolladores generen aplicaciones pensadas para el coche.

El consorcio SmartDeviceLink, una organización sin ánimo de lucro, incorpora también a otros fabricantes como Mazda, el grupo PSA, Suzuki, Xevo, Luxoft, Fuji Heavy Industries y Elektrobit. Harman, Panasonic, Pioneer y QNX han firmado declaraciones de intenciones para participar pero aún no han confirmado nada más.

SmartDeviceLink ofrece a los usuarios acceso fácil a aplicaciones de smartphone mediante el uso de comandos de voz sencillos y pantallas en el interior del vehículo. Adoptar una plataforma de código abierto ofrece a los fabricantes y proveedores un estándar uniforme en el que integrar aplicaciones. Los desarrolladores se benefician de ello porque se pueden centrar en crear la mejor experiencia para usuarios al integrar una solución común para todos los fabricantes de automóviles participantes.

Los consumidores también se pueden beneficiar porque el trabajo conjunto de desarrolladores y fabricantes hará posibles mejoras en el código fuente abierto, lo que permite una mejora de la calidad y seguridad del software.

SmartDeviceLink permite a los desarrolladores de aplicaciones para smartphone integrar de manera fluida las funciones de las aplicaciones con tecnologías del vehículo como la consola central, los controles del volante o el sistema de reconocimiento de voz. Con este nuevo nivel de integración, los conductores disfrutan de sus aplicaciones favoritas en la carretera de una manera mejorada y fácil para el usuario.

Solo el tiempo determinará si otros fabricantes se unen a este consorcio en lugar de crear otros y disponer de diferentes estándares en el mercado.

404: la ciudad china fantasma que no sale en ningún mapa

$
0
0
404: la ciudad china fantasma que no sale en ningún mapa

Hasta los años 90, 100.000 personas vivían en una ciudad sin nombre que no se podía encontrar en ningún mapa. Esta es la historia de 404.

A pesar de que China es un país que ha experimentado un crecimiento brutal y un aperturismo bastante grande comparado con otras regiones de Asia, lo cierto es que todavía guarda secretos. Muchos secretos. Ser una potencia mundial (la primera en muchos sectores) hace que que el resto te vea con ojos recelosos, pero hace mucho años, en la auténtica era del secretismo de la Guerra Fría y de los dos mundos, este secretismo llegaba a límites exacerbados.

Aunque no al nivel de Rusia o Estados Unidos, China también tiene sus manchones en el expediente, su cicatrices de la Guerra Fría herederas del secreto nuclear. De subirse a la carrera. Rusia tiene su Mezhgorye, Yamantau y al mismo nivel, la Ciudad 40, que hasta hace relativamente poco ni siquiera existía en los mapas oficiales, pese a su relevancia en la historia militar del país: fue la ciudad en la que nació la primera bomba nuclear rusa.

A su imagen y semejanza China también tiene su ciudad secreta. Como si de un guiño macabro a Internet se tratase, su nombre es Ciudad 404. Una ciudad fantasma. Un error en el pasado nuclear de China. Abandonada en algún momento indeterminado entre el 64 y los 90s del siglo pasado, fue construida a mediados de los años 50 en la región de Gansu, en pleno el desierto del Gobi. En mitad de la nada.

Calles reglamentadas, edificios de bloques de hormigón y una efigie de piedra para el ex presidente del Partido Comunista de China. Junto a todo ello, edificios abandonados y sellados, convertida en una suerte de museo secreto y vacío en cuyas habitaciones se construyó la primera bomba nuclear china que fue probada con éxito en Lop Nur en 1964.

Y es que a diferencia de cómo alguien se imaginaría una ciudad nuclear secreta, lo cierto es que estaba pensada para albergar familias completas del personal que trabajaba en el desarrollo de la bomba: 404 tenía un zoológico, un parque infantil, gobierno municipal, departamento de policía, estación de televisión, palacio de justicia, cárcel y todas las comodidades que cabe esperar de una ciudad de mediados del Siglo XX, pero rodeada de las torres de refrigeración de seis plantas de energía utilizadas para generar el combustible nuclear.

Imagen: sixthtone

Imagen: sixthtone

Imagen: sixthtone

Imagen: sixthtone

Imagen: sixthtone

Imagen: sixthtone

Imagen: sixthtone

Imagen: sixthtone

Imagen: sixthtone

Imagen: sixthtone

Imagen: sixthtone

Imagen: sixthtone

Imagen: sixthtone

Imagen: sixthtone

Imagen: sixthtone

Imagen: sixthtone

Imagen: sixthtone

Imagen: sixthtone

Los hechos históricos que sucedieron el Día de Reyes

$
0
0
Los hechos históricos que sucedieron el Día de Reyes

Todo esto es lo que ha ocurrido a lo largo de la historia tal día como hoy, en la festividad de los Reyes Magos.

Cualquiera que se interese por la historia de la humanidad y se sumerja en los libros y crónicas virtuales correspondientes, se dará cuenta de que sus avatares no dan tregua alguna ni respetan fiestas de ningún tipo. Simplemente, ocurren y sálvese quien pueda. El Día de Reyes no es una excepción, claro, y en la misma fecha en que los que lo celebran se intercambian regalos o disfrutan de los suyos pero, por ejemplo, de 1412, vino al mundo Juana de Arco, la Doncella de Orleans, que decía oír voces divinas y que dirigió el ejército francés durante varios enfrentamientos de la Guerra de los Cien Años, antes de llegar a manos de los ingleses, ser declarada hereje y quemada viva en Ruan en mayo de 1431.

En la misma fecha de 1492, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón accedieron a la ciudad andaluza de Granada después de que el sultán Boabdil, el Chico, hubiera capitulado el noviembre anterior, por lo que la dinastía nazarí perdió ante los Reyes Católicos su dominio del reino después de dos siglos, y esto acabó con al-Ándalus y puso fin a la mal llamada Reconquista. Justo dos años más tarde, el 6 de enero de 1494, el célebre Cristóbal Colón fundó durante su segundo viaje la primera población española en el continente americano, La Isabela, situada en lo que hoy sería la República Dominicana. Y el mismo día de 1503, en su cuarta exploración de América, levantó al segunda aldea española, Santa María de Belén, que sólo duró tres meses antes de que fuera arrasada por los indígenas.

Gaspar de Guzmán, el conocido Conde-Duque de Olivares, que fue valido del rey español Felipe VI, nació en tal fecha de 1587. Como el cirujano londinense Percival Pott, precursor de la ortopedia y descubridor del origen ambiental del cáncer, en 1714; y el francés Jacques-Étienne Montgolfier, inventor del globo aerostático junto con su hermano Joseph-Michel, en 1745. Por otro lado, la uruguaya Montevideo fue asaltada sin previo aviso y poca fortuna por una flota de barcos de Portugal y Gran Bretaña, siendo colonia española, el Día de Reyes de 1763; y el mismo día de 1782 terminó el asedio de la ciudad menorquina de Mahón, en manos de los británicos desde hacía siete meses.

día de reyes

'La rendición de Granada', de Francisco Pradilla (1882)

Aquel que halló la primera enzima, una molécula proteica que sirve de catalizador de las reacciones químicas según la ciencia, fue el parisino Anselme Payen, nacido el 6 de enero de 1795. En la misma fecha que el pionero estadounidense Jedediah Smith, quien inspiró al fundador de la ciudad de Springfield de la serie televisiva The Simpsons (James L. Brooks, Matt Groening y Sam Simon, desde 1989), pero de 1799; que la matrona francesa Marie Josephine Mathilde Durocher, la primera mujer que ingresó en la en la Academia de Medicina, de 1808; que el prusiano Heinrich Schliemann, arqueólogo que probó la realidad histórica de los escenarios de la Ilíada homérica, de 1822; y que el gran ilustrador francés Gustave Doré, de 1832.

El Día de Reyes de 1838 fue el elegido por el estadounidense Samuel Morse para la primera exhibición pública del telégrafo eléctrico que había inventado, realizada en la siderurgia Speedwell Ironworks de Morristown, en Nueva Jersey. Como para la peor tormenta que ha sufrido Irlanda en los últimos tres siglos durante la Noche del Gran Viento, en 1839, por la que un cuarto de las viviendas del norte de Dublín fueron destruidas, cuarenta y dos buques naufragaron y varios centenares de personas murieron; igual que el pedagogo francés Louis Braille, diseñador de la escritura para ciegos que lleva su nombre, en 1852. El ilustre intelectual libanés Khalil Gibrán vino al mundo en idéntica fecha de 1883; y en la misma falleció el austríaco Gregor Mendel, iniciador de los estudios sobre herencia genética, en 1884.

Nació entonces el ingeniero alemán Heinrich Nordhoff, que hizo mundialmente famoso del Escarabajo de Volkswagen, en 1899; y su compatriota Helmut Poppendick, nazi condenado como criminal de guerra tras la Segunda Guerra Mundial por haber sometido a prisioneros de campos de concentración, como el de Ravensbrück, a experimentos inhumanos, en 1902; y el naturista australiano David Fleay, pionero en la cría en cautividad de especies animales en peligro de extinción, en 1907. El geofísico berlinés Alfred Wegener presentó su teoría de la deriva continental el Día de Reyes de 1912 en el Museo Senckenberg de Fráncfort; y de celebrarse en su país, un buen regalo podría haber sido el que el empresario estadounidense Henry Ford le hizo a sus obreros al fijar la jornada de ocho horas de trabajo en 1914.

día de reyes

Henry Ford - Intrendmagazine.com

El 6 de enero de 1919 murió el reformista Theodore Roosevelt, el presidente más joven de la historia de Estados Unidos; y tal fecha de 1920, parieron al biólogo neodarwinista británico John Maynard Smith, que aplicó la teoría de juegos a la evolución y condujo a su colega Richard Dawkins a la teorización del gen egoísta; a la bioquímica soviética Marianne Grunberg-Manago, que descubrió la primera enzima sintetizadora de ácidos nucleicos en el laboratorio del Nobel español Severo Ochoa, en 1921; y al estadounidense John DeLorean, que fundó la compañía automovilística cuyo modelo DMC-12 se haría muy popular gracias a la trilogía fílmica de Back to the Future (Robert Zemeckis, 1985-1990), en 1925.

La Marina de Estados Unidos invadió Nicaragua el Día de Reyes de 1927 con la excusa de la inestabilidad política que vivía el país; en el de 1930, se completó el primer viaje en coche de motor diésel, entre Indianápolis y Nueva York; en el de 1931, vino al mundo el escritor español Juan Goytisolo; en el de 1937, el Congreso estadounidense tomó la decisión de embargar armamento a los dos bandos de la Guerra Civil Española; en el de 1944, nació el inmunólogo suizo Rolf M. Zinkernagel, ganador del Nobel de Medicina en 1996 por sus indagaciones sobre la manera en que los microorganismos perniciosos son reconocidos por las células del sistema inmunitario; y en el de 1945, falleció en Auschwitz de hambre la judía alemana Edith Frank, madre de la joven que escribió el afamado diario íntimo en el que relataba cómo ella, su familia y otros se ocultaban de los perseguidores nazis, horas antes de que los soviéticos liberaran el campo.

El músico británico Syd Barrett, fundador de la banda Pink Floyd, nació el 6 de enero de 1946. Victor Fleming, director de películas como las muy recordadas The Wizard of Oz y Gone with the Wind (1939), tomó el camino inverso en el mismo día de 1949. En el de 1951, comenzó la masacre de Ganghwa de hasta 1.500 civiles procomunistas desarmados por parte de las fuerzas policiales y militares de Corea del Sur en el contexto de la guerra. El escocés Malcolm Young, guitarrista y compositor de la banda AC/DC, nació en el de 1953; el cineasta inglés Anthony Minghella, realizador de filmes como The English Patient (1996) o The Talented Mr. Ripley (1999), en el de 1954; su compatriota Rowan Atkinson, actor cómico admirado por encarnar al inigualable Mr. Bean, y la galardonada ingeniera informática Susan B. Horwitz, en el de 1955.

día de reyes

Maletas de los judíos asesinados en Auschwitz - Gervasio Sánchez, Heraldo.es

Una bomba estalló en el vuelo 2511 de National Airlines, con destino a Florida desde Nueya York, el Día de Reyes de 1960 cuando sobrevolaba Carolina del Norte, con el fallecimiento de sus treinta y cuatro ocupantes y ningún culpable claro hasta el día de hoy. El mayor puente de Sudamérica, el de Angostura sobre el río Orinoco, fue inaugurado el mismo día de 1967. El actor estadounidense Norman Reedus, conocido por su papel de Daryl Dixon en la serie The Walking Dead (desde 2010), vino al mundo en el de 1969. Una gran huelga minera en Reino Unido ocasionó un déficit energético que obligó al Gobierno del conservador Edward Heath a reducir la semana laboral a tres días, medida adoptada el 6 de enero de 1974, similar a la tomada en Venezuela con los funcionarios en 2016.

El oscarizado actor británico Eddie Redmayne nació tal día de 1982; el físico soviético Pável Cherenkov, galardonado con el Nobel por el descubrimiento de la radiación que lleva su apellido, murió el de 1990; y el trompetista estadounidense Dizzy Gillespie, fundamental para el bebop y la evolución del jazz, en el de 1993. El saldo de las personas asesinadas por los yihadistas argelinos del Grupo Islámico Armado el 6 de enero de 1998 ascendía a más de 500; y en tal fecha de 2013 nos dejó el compañero Enrique Meneses, periodista madrileño que fue corresponsal en diversos países, eventos y conflictos y un ejemplo para todos los profesionales de la prensa.

Las lecciones que aprendí en el trabajo de mis sueños: probador de videojuegos

$
0
0
Las lecciones que aprendí en el trabajo de mis sueños: probador de videojuegos

Lo echo de menos.

¿Quién no ha soñado alguna vez con trabajar en grandes compañías, con un cargo en el que le paguen a cambio de hacer algo que le fascina? Bueno, yo logré tener el trabajo de mis sueños durante algo menos de un año. Estas fueron las lecciones que aprendí en aquella etapa.

Soy Daniel, y aquel trabajo de mis sueños tuvo lugar en Gamela, que quizás a muchos no les suene demasiado, pero que seguro les resultará más familiar como "Nintendo en México". Ocurrió en el 2002, el año del Mundial de Corea y Japón. Los gamers estábamos emocionados con las llegadas de PlayStation 2, Xbox y GameCube, y Nokia dominaba la telefonía celular. Buenos tiempos.

En febrero de aquel año, cuando tenía 19 años, recibí una llamada de la jefa de marketing de Gamela. Obtuvo mi teléfono a través de un contacto en común, y me ofreció un trabajo que muy pocos gamers podríamos rechazar. Desde que tengo uso de razón juego a videojuegos, desde la época del Atari 2600. En ese momento estaba enganchado a mi GameCube. Y entonces, me ofertaron el empleo: ser gamer dentro de la empresa.

Gamela no era Nintendo como tal, pero se encargaba de la distribución de sus juegos en México. Creó las revistas Club Nintendo y Nintendomanía, además de eventos y fiestas tematizadas con los personajes de Nintendo. También Espacio 64, un lugar donde podías ir como gamer todos los fines de semana para probar los videojuegos de más reciente lanzamiento.

¿Pensarías dos veces entrar a trabajar a un lugar así? Si te gustan los videojuegos, seguramente no. Desde fuera era visto como la fábrica de sueños, así que acepté. El salario, en aquel entonces, era lo que menos me importaba. Aunque no era maravilloso, era lo suficientemente bueno para poder comer, llegar al trabajo y comprar algún que otro videojuego nuevo quincenalmente. ¿Sacrificarías un salario excelente por uno decente en un lugar que te encante?

El día a día

¿Cuál era la función de un gamer dentro de la empresa? En realidad había bastantes cosas por hacer, pero lo más divertido era recibir juegos nuevos y jugarlos durante horas. Podías hacerlo en la oficina o en casa, no importaba. Todo para saber si el juego era bueno. Un par de días después, los chicos del departamento de ventas se acercaban para saber si era bueno o no (y de ello dependía en cierta forma la cantidad de copias que Gamela importaba a México).

Eso, que puede sonar increíble, a veces se tornaba en pesadilla, especialmente cuando llegaban juegos de franquicias como Barbie o My Little Pony, los cuales debías tratar de jugar hasta el final... Y en ocasiones, eso terminaba siendo un calvario.

Otra de nuestras tareas era mantener la extinta página Nintendo.com.mx con contenido diverso. A mí me tocaba colgar algunos trucos o tutoriales para juegos que ya estaban a la venta, era como trabajar en una revista especializada. Por su parte, otra obligación muy divertida era ir a las tiendas departamentales a capacitar a sus vendedores. Podías pasarte horas jugando con ellos y explicándoles por qué eran divertidos los juegos.

Pikmin

Pikmin

Dos días semanales (lunes y viernes) teníamos una reunión con el departamento de marketing para realizar campañas que se publicaban en diversas revistas. Recuerdo perfectamente el lanzamiento de Pimkin para GameCube. No había muchas ideas sobre cómo clavar la idea en los lectores de que debían darle una oportunidad. Me llevé de tarea a casa la creación de un eslogan breve que fuese atractivo, y recordé la anécdota que contó Shigeru Miyamoto en una entrevista con Club Nintendo sobre su inspiración al crear el juego:

"Estaba en el jardín, acostado boca abajo en mi hamaca pensando en cómo sería si todo ese pasto tuviera vida…”

¡Pum! Al día siguiente llegué con la idea a nuestro diseñador y entre los dos le dimos forma al formato final. Si tienes una Club Nintendo de la época, seguramente podrás ver ese promocional en algunos ejemplares.

“PIKMIN: Nunca volverás a ver el pasto de la misma manera"

En marzo de 2002 le llegó al presidente de Gamela una invitación a un evento que se autoproclamaba "el E3 mexicano", y que se realizaría en mayo de ese mismo año en el World Trade Center de la Ciudad de México. Tuvimos una junta para saber si Nintendo debería asistir, las opiniones se dividían. Me encomendaron realizar un informe sobre los motivos por los que asistir al EG-Show (luego conocido como "EGS"). Mi sugerencia fue asistir, pero mi principal observación fue que tener el E3 de Los Ángeles a una semana de distancia hacía peligroso perder el foco en él. Aunque se hizo el esfuerzo por llevar a Nintendo, Gamela terminó teniendo presencia a través de uno de sus clientes llamado “LaFiera.com”, eso fue de las cosas más decepcionantes para mí.

No todo es de color rosa

The Legend of Zelda: Wind Waker

The Legend of Zelda: Wind Waker

Como en cualquier otro empleo, el entorno laboral te envuelve en chismes, malas ondas e incluso groserías. Lo cual, a mis 19 años, terminó por lograr que renunciara a menos de un año después de haber entrado, algo de lo que me arrepiento ahora, a mis 33 años, por no haberlo sabido manejar. Cuando eres joven, todo te lo tomas como algo personal. Piensas incluso que cuando te marches te irán a buscar para que regreses, que no podrán hacer gran cosa sin ti. Já, qué idiota. Justo tras un problema interno por los Bonus Disc de The Legend of Zelda: The Wind Waker que, para mí, todo se fue al carajo ahí.

Gamela terminó desapareciendo poco después de aquellos episodios. Nintendo decidió no renovarles el contrato anual, y hubo mucha inestabilidad en los precios de los videojuegos de la marca durante esa época. Justo antes de que entrara Motta International, una empresa panameña que distribuiría en buena parte de Latinoamérica y que diera el paso a lo que hoy es Latamel.

¿Qué aprendí en mi paso por Gamela?

Aunque quizás mi caso fue fortuito, es viable poder trabajar en la empresa de tus sueños. Si realmente eres bueno en lo que haces, empresas como Gamela o cualquier otra terminan fijándose en ti. El trabajo soñado existe, sí, pero no debes descuidarlo. A veces, el sentirnos muy cómodos hace que nos perdamos en la "zona de confort", y te genera la sensación de que estarás ahí por siempre.

Si realmente valoras tu trabajo, debes aprender a manejar situaciones incómodas. Los chismes, las "pasadas de lanza" y el anticompañerismo están a la orden del día en cualquier lugar tratando de que tires la toalla. No lo hagas, la empresa no te va a extrañar si te vas... sin hacer antes algo que realmente haya aportado a su crecimiento. Hay gente muy talentosa a tu alrededor, tanto dentro como fuera de la empresa: aprende de ellos y aspirarás a tener esos mismos talentos tú mismo.

He de reconocer que extraño ese trabajo de mis sueños, me encantaría que hoy Gamela siguiera su viaje y yo pudiera ser parte de lo que se vive en México con relación a la marca Nintendo, pero no puedo negar algo que he heredado de aquella experiencia: he tenido la oportunidad de conocer a mucha gente, viajar y colaborar en medios de comunicación impresos y digitales dando mi punto de vista sobre videojuegos, tecnología, entretenimiento, deportes...

No puedo autoproclamarme "experto", pero sí puedo decir que me apasiona leer y escribir sobre los temas que me gustan. Y se suele decir que cuando trabajas en algo que te gusta, en realidad no trabajas. Estoy totalmente de acuerdo, y ese podría clasificarlo como un trabajo soñado a mi manera. Mi consejo es que te prepares para lo que quieras ser, y busques el trabajo de tus sueños. ¿Google? ¿Xbox? ¿Nintendo? ¿Apple? ¿Y por qué no?

México no pagará el muro (por ahora)

$
0
0
México no pagará el muro (por ahora)

Donald Trump utilizará la Ley del Cerco Seguro de 2006 para financiar el muro fronterizo con México con dinero estadounidense.

A casi dos meses de las elecciones de Estados Unidos, el presidente electo Donald Trump ya ha incumplido una de sus promesas electorales más controvertidas: la construcción de un muro entre la frontera de Estados Unidos y México, el cual, aseguró el magnate, sería pagado con el dinero de los contribuyentes mexicanos.

Donald Trump intentará añadir una cláusula en la ley presupuestaria de Estados Unidos para financiar el muro fronterizo con dinero nacional. Esto implicaría que, al menos por el momento, México no pagará la valla que separará los dos países.

La Ley del Cerco Seguro aprobada por el ex presidente George W. Bush en 2006 autorizó la construcción de más de 1.100 kilómetros de barrera física en la frontera sur de Estados Unidos. Esta ley nunca fue implementada del todo, ni por Bush ni por el ex presidente Barack Obama, y Trump pretende incluirla en la ley presupuestaria para que sea aprobada en el mes de abril, informó El País.

Como la ley ya fue aprobada en el 2006, esta sería incluida por el Congreso en los presupuestos del país sin que los demócratas puedan oponerse. De esta manera, Trump podría evitar un enfrentamiento legislativo por la construcción del muro.

El objetivo del nuevo presidente de Estados Unidos es acelerar el proceso de separación física entre las fronteras, razón por la cual pretende adelantar el capital necesario. Sin embargo, Trump ha subrayado en su cuenta de Twitter que México será quien finalmente acabe pagando el muro y ha reprochado a la prensa que no hayan informado de la noticia en su totalidad.

El portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, explicó para la cadena ABC que Donald Trump no ha violado su promesa de hacer pagar el muro al país presidido por Enrique Peña Nieto, ya que el presidente seguirá negociando con México a pesar de la negativa de las autoridades.

El magnate amenazó al Gobierno mexicano con la suspensión de las remesas, segunda fuente de ingresos de la República, si no hacían un pago entre 5.000 y 10.000 millones de dólares para la financiación del muro.


El análisis ‘premortem’ de Daniel Kahneman para tomar mejores decisiones

$
0
0
El análisis ‘premortem’ de Daniel Kahneman para tomar mejores decisiones

Un truco mental que guía a las personas a actuar y, a su vez, amplifica sus probabilidades de éxito.

Daniel Kahneman es un psicólogo conocido por haber ganado el Premio Nobel de Economía, siendo el primer no economista en ganarlo, por haber integrado aspectos de la investigación psicológica en la ciencia económica. Más recientemente, también ha sido conocido por su última publicación, “Thinking, Fast and Slow”, best seller y ganador de algunos premios como el National Academies Communication Award.

A su vez, Daniel es el enunciador del término que nos ocupa hoy: premortem (o pre-mortem), su enfoque preferido para tomar mejores decisiones. De todas formas, se supone que en realidad la palabra no la inventó él sino Gary Klein, amigo suyo, quien se la compartió antes de la muerte.

La técnica se puede aplicar solo, o bien, lo que es más común, en equipos de trabajo. En todo caso es el núcleo contra el núcleo de la persona u organización; como jugar al ajedrez contra uno mismo. Es, digamos, cercana al brainstorm pero, mientras que el brainstorm es caótico, el pre-mortem está dirigido a una situación concreta y es mucho más eficaz porque es más fácil imaginar las causas detalladas de un sólo resultado que imaginar múltiples resultados y tratar de explicar por qué cada uno funcionaría. Pues bien, consiste, básicamente, en colocarse en el futuro y desde este mirar hacia atrás.

Explicándolo desde el principio y siendo más concretos, cuando estás a punto de tomar una decisión, no cualquiera, una gran decisión, se hace una reunión de equipo. La mitad imagina que el proyecto ha fracasado y, a modo de juego de rol, explica las razones por las que se ha ido al garete siendo lo más detallado posible. La otra mitad hace exactamente lo mismo, imaginando todo lo contrario. Estando solo habría que hacer los dos ejercicios por separado, evidentemente.

La razón subyacente debajo de esto es que, supongo que lo has notado, los humanos somos especialmente buenos en explicar lo que pasó, después de que ya ocurriera. Hasta tenemos un sesgo psicológico para realmente engañarnos con que en realidad ya lo sabíamos, llamado sesgo retrospectivo. Sin embargo, nos bloqueamos con las previsiones, fundamentalmente porque nos da miedo fallar.

Además, mirar hacia atrás amortigua el exceso de optimismo. Como Kahneman y otros investigadores muestran, la mayoría de la gente sobrestima la probabilidad de que ocurran cosas buenas para ellos y subestiman las probabilidades de que existan fallos, retrasos y contratiempos. Estando ya, supuestamente, en el futuro esta tendencia se aminora en parte.

Razones para ser menos productivo

Shutterstock

Si aplicamos la técnica solos, ya que tendremos que satisfacer los dos lados del futuro y es el nuestro, es buena idea pensar que el problema es de otro. Max Bazerman, profesor en Harvard, dice que somos menos propensos al optimismo irracional cuando predecimos el destino de proyectos que no nos afectan.

Por su parte, en los grupos suele ser buena idea de todas formas, que los participantes escriban su lista de razones solos y después las expongan en común, para minimizar la posibilidad de anchoring o la simple tendencia a, por vergüenza o miedo a los superiores, ablandar la propia opinión. No hacerlo puede destruir la que es quizás la mejor cualidad de un pre-mortem: desafiar la ilusión de consenso.

La mayoría de las veces no todo el mundo está de acuerdo en un equipo, pero mientras que no desafíe sus propios valores, mantiene la boca cerrada diciéndose que si todo el mundo lo cree así, él no va a decir lo contrario. Esto puede parecer armonía pero, en exceso, la conformidad falsa llega a ser corrosiva. Al fin y al cabo, el análisis premortem se aprovecha del juicio experto de las personas que lo llevan a cabo y su objetivo es ver el error, por lo que tiene que permitírseles ser juiciosos, ya sea con el futuro propio o con el de los demás.

Los mejores tráilers de la semana (XCIII): artes marciales y amor

$
0
0
Los mejores tráilers de la semana (XCIII): artes marciales y amor

Por suerte, esto nos llevará muchas palomitas.

En este primer artículo del año dedicado a los tráilers de lo que nos espera en los cines tenemos varias películas prometedoras. Pero antes de pasar a ellos, y como es costumbre, algunos de los artículos destacados de la sección de Cine y Televisión de Hipertextual:

Así pues, lo que nos tiene aquí: los mejores tráilers de la semana.

Tommy's Honour

Jason Connery dirige esta cinta basada en la vida de Tom Morris Jr, conocido por ser considerado una leyenda del golf. Jack Lowden interpreta a al joven Morris quien, junto con su padre, son señalados como los pioneros del golf moderno. Esta historia de tradición, talento y drama se estrenará durante este año, aún no tenemos fecha de estreno.

The Space between us

Peter Chelsom es el director de esta cinta de ciencia ficción que nos cuenta la historia de Gardner Elliot, el primer humano que nace y crece en Marte. A sus 16 años solo ha conocido a 14 personas en total. Los deseos de conocer acerca de su padre y la amistad con una chica llamada Tulsa le animan a ir a la Tierra. En el reparto participa Asa Butterfield como el protagonista, y lo acompañan Britt Robertson, Gary Oldman, entre otros. El estreno de esta película está programado para el 24 de febrero.

All Nighter

Esta comedia dirigida por Gavin Wiesen está protagonizada por J.K. Simmons y Emile Hirsch. En ella se embarcan en la búsqueda de la hija de Mr. Gallo (Simmons) para encontrarse con un montón de divertidas situaciones. En marzo comienza a estrenarse en salas comerciales.

Death Race 2050

La película de culto "Death Race 2000" por fin tiene una secuela que, al menos eso parece, continúa con el humor negro y sátira que caracterizó a la original. Esto deja en una línea paralela a "Death Race", la franquicia protagonizada por Jason Statham. Como sea, G.J. Echternkamp es el escritor y director de esta nueva película de carreras de locura que se estrenará directo para disfrutar en casa el 17 de enero.

Railroad Tigers

Ding Sheng es el director de esta nueva película de Jackie Chan. Este filme de época ubica la historia durante la Segunda Guerra Mundial, Chan es el líder de un grupo que protege a los pobres de la invasión japonesa. Esto, como siempre en sus películas, traerá muchísima acción, esta vez abordo de un tren en movimiento. La película se estrenó en diciembre pasado en China y en junio estará en las salas de otros países.

The girl with all the gifts

Esta película está basada en la novela de M.R. Carey, publicada en junio 2014 (Melanie: Una novela de zombis, en español). Se ha presentado en diversos festivales de cine y algunos países. No tenemos fecha de estreno pero ha tenida bastante buena acogida.

Rings

El español F. Javier Gutiérrez es el director de esta nueva cinta de la famosa serie de películas de horror. Los hechos se ubican 13 años después de lo que vimos en las cintas anteriores. El video del ente que 7 días después toma la vida de los que lo observan ahora circula por internet. "Rings" llega a los cines en febrero de este 2017.

Cars 3

Un nuevo teaser de esta saga animada de Pixar fue estrenado durante la semana. Se trata de la presentación de nuevos personajes y claro, del héroe de la cinta: Lightning McQueen. "Cars 3" se estrena en junio de 2017.

Cult of Chucky

"Un verdadero culto nunca muere". Así nos dice Chucky en este teaser de su su séptima entrega. Don Mancini es el escritor de la historia y se rumora que también dirigirá la cinta. Aún no hay fecha de estreno.

Lady Bloodfight

Chris Nahon es el director de esta película de artes marciales que cuenta la historia de una chica estadounidese que viaja a Hong Kong para entrenarse en artes marciales. Amy Johnston, Muriel Hofmann, Jenny Wu participan en el reparto. Aún no tiene fecha de estreno.

Bright Lights: Starring Carrie Fisher and Debbie Reynolds

Este documental dirigido por Alexis Bloom y Fisher Stevens se estrena este 7 de enero en HBO. Tiene bastante peso ver la vida de estas dos estrellas, madre e hija, que murieron recientemente y con sólo un día de diferencia.

The lovers

Azazel Jacobs es el escritor y director de esta cinta romántica que nos cuenta la historia de una pareja que reencuentra el amor luego de sendos romances fuera de su matrimonio. Debra Winger, Aidan Gillen, Jessica Sula, entre otros figuran en el reparto. El estreno está programado para el próximo mes de mayo.

Kung Fu Yoga

Más artes marciales y más la magia de Jackie Chan en esta película dirigida por Stanley Tong. Su estreno en China está programado para este mes de enero, pero aún no tenemos fechas de estreno.

Bornless ones

Alexander Babaev es el director y escritor de esta película de horror que será estrenada en febrero. Margaret Judson, Devin Goodsell, Michael Johnston figuran en el reparto de esta cinta que nos recuerda que las cabañas alejadas y con símbolos siniestros en las paredes y pisos no son de fiar.

Fifty Shades Darker

La esperada película de esta saga se estrenará el febrero próximo. Un tráiler extendido fue lanzado durante la semana.

México 2017: “Los capítulos de Black Mirror se quedaron pálidos”

$
0
0
México 2017: “Los capítulos de Black Mirror se quedaron pálidos”

Feliz Año Nuevo.

"¿Qué hubieran hecho ustedes?", preguntó la noche del 5 de enero Enrique Peña Nieto a México en un mensaje nacional sobre la decisión gubernamental de aumentar hasta un 20% el precio de la gasolina de un día para otro. El llamado 'gasolinazo´ ha sido combustible para prender la llama de las protestas a lo largo y ancho de la nación durante seis días seguidos, acaparando la atención de los medios de comunicación nacionales e internacionales.

Una revuelta no tan silenciosa también ha ocurrido en los teléfonos y las redes sociales de los mexicanos. Información (cierta o no) invadió los muros de Facebook, los timelines de Twitter y los grupos de WhatsApp. Presuntos saqueos, disturbios, intentos de golpe de Estado y abusos de autoridad opacaron las marchas nacionales contra el gasolinazo. En una entrevista con Aristegui Noticias, el Jefe de Gobierno de Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, anunció investigaciones de la Polícía Cibernética contra 1.500 cuentas que difundieron el hashtag #SaqueaUnWalmart en Twitter.

“Me llama mucho la atención por la psicosis, pero me llama la atención que se repita en el entorno digital como en las calles”, dice en entrevista para Hipertextual Emilio Saldaña analista de las tecnologías de la información, director ejecutivo de Alternativa Digital y vocero del capítulo de Creative Commons México.

saqueos1

“Hace unos años cuando hablábamos de saturación de la información, no teníamos ni idea de lo que hablábamos”, continúa, “lo que vemos ahora es más claro sobre los efectos que puede tener el flujo de información.”

La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) reportó el 6 de enero un total de 380 tiendas saqueadas en los días de protestas. Como resultado de los saqueos y las protestas, 5 personas han muerto y más de 700 han sido detenidas. El conflicto ha escalado tanto que incluso, el director de relaciones con el Gobierno de la ANTAD pidió la intervención del ejército en caso de ser necesario. "Los capítulos de Black Mirror se quedaron pálidos", comenta Saldaña sobre la situación.

Aunque algunos grupos ciudadanos han usado las redes para identificar las cuentas y las personas que han incitado a los saqueos, WhatsApp ha sido el medio definitivo para difundir información (falsa y real).

WhatsApp, el monstruo que vive debajo de la cama

Usted sabe que cuando uno trabaja en el Gobierno la información… pues llega. Y esto no es una nota alarmante, es una nota preventiva para quien guste retomarla. Tenemos fuertes rumores de que el ejército le está volteando la mirada a Peña y la fuerza nada responde al Gobierno, lo cual esto significa un golpe de Estado. Por favor no salgan tarde, no se alejen mucho de sus de casas, en estos días la cosa se va a poner muy fea.

Lo anterior es un fragmento de una nota de voz ampliamente difundida en WhatsApp grabada por una presunta funcionaria del Gobierno. Se trata de uno de los tantos mensajes, notas, vídeos e imágenes que han circulado desde el alza a los precios de la gasolina vía WhatsApp, un medio que probablemente tiene mucho más impacto que lo que se comparte en Facebook, Twitter y los medios informativos tradicionales y digitales.

De acuerdo con el Estudio de Hábitos del Usuario de Internet realizado en marzo del 2016, WhatsApp es la aplicación número uno en los smartphones de los mexicanos. En el escenario actual, las grandes ventajas de WhatsApp para la comunicación se convierten en desventaja para la fiabilidad de la información.

whatsapp

Estudiar el comportamiento y el flujo de la información en la aplicación es complicado por no decir imposible. Carlos Brito, miembro de la Red por los Derechos Digitales explica que WhatsApp es un medio de comunicación cifrado: "Se puede saber quien inicia la conversación y quién la recibe pero no qué se comunica. Eso lo hace difícilmente medible. Si alguien quisiera medir las comunicaciones vía WhatsApp debería tener a los participantes colaborando por encuestas o algún instrumento donde cooperen voluntariamente los involucrados."

Además está el tema de la confianza. En Whatsapp uno tiene a su familia, a sus amigos, a los compañeros de la escuela o el trabajo. Por el contrario, Twitter es una arena pública donde es relativamente sencillo identificar cómo se generan las redes y qué cuentas comienzan una tendencia. “El costo negativo es que es mucho más difícil determinar cómo se está distribuyendo la información y la fuente se convierte en muy nebulosa por ejemplo ‘el amigo de un amigo’. Además la combinación de comunidades en Whats son súper heterogéneas, tenemos el grupo de las papás del kínder, el grupo de la familia, el de los amigos, el del trabajo, que convergen las comunidades a las que atiendes personalmente”, dice Saldaña.

Otros mensajes señalan que “Los que convocan a participar en saqueos no son ciudadanos, son raterillos o porros pagados por el ‘gobierno’ para disminuir las protestas contra el #Megagasolinazo”, entre otras cosas.

La mezcla de información periodística con rumores provoca la creación de varias versiones. Las dos teorías más populares aseguran que los saqueos son provocados por el Gobierno para provocar desestabilización y aminorar las protestas y la otra que esto responde a “muchos intereses y guerras de información dentro de las cuales el ciudadano de a pie está quedando en medio”, según Saldaña. “Si lo visto en WhatsApp lo mezclas con la información que viste en un reportaje en Televisa para mucha gente tendrá sentido.”

¿Ciencia ficción?

Para variar, un meme ilustra perfectamente la situación: la leyenda “Feliz Año Nuevo. Black Mirror” sobre una fotografía del saqueo de un supermercado. Black Mirror es una serie que versa sobre las consecuencias de mezclar las pasiones humanas con la tecnología de punta. En México, la ficción se ha convertido en un episodio en acción real.

“Para mí fue un ‘Bienvenido 2017’, en el que le empezamos a ver chipotes (fallos) a los usos de la tecnología que solo hemos visto en la ciencia ficción", comenta Saldaña, quien en gran medida critica la forma en la que la mayoría de los mexicanos consumen noticias y entretenimiento. "Estamos viendo los efectos de vivir en burbujas de información basadas en nuestros hábitos de consumo de información. Nos están haciendo víctimas de nuestros propios monstruos. Nos acercan información que nos molesta o que nos gusta y nos pican botones internos.”

“Lo mejor sería llamar a redes ciudadanas a intentar transmitir información más limpia y veraz”, sugiere Saldaña. Para el analista esto significaría evitar quedarse con versiones simplistas y conspiratorias. Sin embargo, en opinión de Brito, discernir la información falsa de la verdadera no siempre es sencillo: "La industria de las noticias falsas cada vez más cumple un elemento de ingeniería social, es decir, busca entender qué mensajes, qué tonos verbales, qué formas gráficas activan el que una persona comparta. Desde hacerse pasar por un funcionario príista, un supuesto funcionario o un familiar del amigo del amigo."

Sin duda, el paradigma ha cambiado en las últimas décadas. “Venimos de una época de que la persona que tenía la información tenía el poder y esto era real cuando tener acceso a los datos era muy complicado", finaliza Saldaña. "Desde el acceso abierto a la información y el paso que dimos a convertirnos en ciudadanos-periodistas, ahora quien tiene la posibilidad de acceder a información múltiple y veraz para aproximarse lo más posible a la verdad y así tener una opinión sustentada es quien tiene el poder”.

Las mejores aplicaciones de la semana (CLIV)

$
0
0
Las mejores aplicaciones de la semana (CLIV)

Singuler, Focus, PinOut, Runtastic Results y Weather Line.

Las mejores aplicaciones de la semana es la sección semanal de Hipertextual en la que se recopilan las aplicaciones más interesantes para las principales plataformas del sector. Estas son las seleccionadas en la edición número 154:

  • Weather Line (iOS). La popular aplicación meteorológica para iOS recibió una actualización con múltiples novedades tanto en el plano estético como en el funcional. Entre ellas, destaca el soporte para 3D Touch, el nuevo widget para la pantalla de bloqueo y algunos cambios de diseño.

  • Runtastic Results (iOS, Android). Comienza el año y, por consiguiente, los propósitos de año nuevo. Si ponerte en forma es uno de los que están en tu lista, Runtastic Results puede ser una aplicación de gran utilidad. Este entrenador personal te llevará mediante diferentes ejercicios y guías de nutrición que te ayudarán a alcanzar tus objetivos.

  • PinOut (iOS, Android). El pinball de siempre, más divertido. PinOut convierte el pinball de siempre en un juego ilimitado en el que el objetivo es continuar ascendiendo de forma ilimitada, sorteando los diferentes obstáculos y luchando contra el reloj. Imprescindible entre las mejores aplicaciones de la semana.

  • Focus (macOS). Si la productividad es uno de tus principales objetivos, Focus para macOS es una sencilla utilidad que no puede faltar en tu dock. Muy resumidamente, Focus permitirá aplicar la técnica pomodoro de una forma sencilla, eficiente e invisible; y gracias a esta técnica, en principio, tu productividad debe aumentar exponencialmente.

  • Singuler (Windows). Si cuentas con múltiples archivos duplicados en tu dispositivo Windows, Singular es una sencilla utilidad con la que eliminarlos, aumentar el espacio de almacenamiento disponible y, sobre todo, mejorar la agilidad con la que trabaja el sistema operativo en todo momento.

Las mentiras que escuchas en el cine

$
0
0
Las mentiras que escuchas en el cine

Los efectos de sonido, esas "mentiras" que escuchas en el cine.

El séptimo arte es un medio audiovisual que nos cuenta historias de todos colores; nos sumerge en mundos imaginarios pero también puede retratar la realidad más cruda. Desde sus inicios, el cine ha evolucionado a pasos agigantados tanto en los elementos que lo componen, sus estilos, así como en la tecnología que se utiliza para confeccionar las obras.

Eso sí, el cine se compone de "mentiras". Mentiras que nos envuelven, que ayudan a contar las historias que vemos en la pantalla. Se dice que la proyección misma es una "mentira" pues la sensación de movimiento se genera por el paso de fotogramas en secuencia. Es decir, el movimiento como tal no existe.

A este ejemplo también se puede añadir el sonido. Lo que escuchamos en las películas en su gran mayoría, por no generalizar, son "mentiras". En muchas de las ocasiones, los efectos de sonido, así como la complicada ingeniería de sonido en general son realizados con la destreza y arte de especialistas con los llamados efectos foley o efectos de sala.

Y es que buena parte de lo que escuchamos en las películas no son sonidos reales sino que se confeccionan en posproducción. Además, muchas veces lo que vemos en pantalla son historias de cosas que no existen en la vida real: naves, criaturas, varitas mágicas en acción y un larguísimo etcétera. Es por esto que los efectos y en sí el sonido de las películas es todo un arte, una especialización que ayuda a los creadores hacer que su historia cobre fuerza, sea creíble y nos envuelva.

Por tal motivo en las premiaciones de cine se dedica una categoría a reconocer el trabajo en el área del sonido. A veces no se reconoce del todo este aspecto en las películas, pero sin duda se trata de uno de vital importancia. Por esto se puede decir que el cine es un arte tan complejo, pues requiere un sinnúmero de especialistas en las más diversas áreas, desde el director, los actores, los fotógrafos, así como todos los creativos de efectos visuales, especiales, sonoros y de edición, sólo por nombrar algunos.

Veamos un ejemplo. Se trata de una de las películas multipremiadas por su sonido, Mad Max: Fury Road. Impresionante.

Ahora bien, el sonido en una película no solo requiere de sonidos recreados o representados y efectos sino que se refiere a todo el ambiente que se crea con lo que escuchamos: la música, las voces, los mismos efectos foley pero también con los detalles finos de los sonidos, así como el silencio que, contrario a lo que se puede pensar, contiene información valiosísima que los creadores de las películas aprovechan.

Así pues, la próxima vez que veamos una película escuchemos con mayor atención y recordemos las muchas "mentiras" que se crearon para construir esa obra. Por eso el cine es fascinante porque permite recrear lo inimaginable y dar imagen y sonido a lo que no existe.

Viewing all 15090 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>