Quantcast
Channel: Comentarios en: Televisa entra al juego de la telefonía móvil
Viewing all 15090 articles
Browse latest View live

Todo lo que podemos esperar del CES 2017

$
0
0
Todo lo que podemos esperar del CES 2017

Vine por los productos y me quedé por las tendencias.

Un año más, Las Vegas concentra miradas tecnológicas. El mayor evento mundial de electrónica de consumo está a punto de empezar. Aunque sus productos despiertan cada año menos interés, nunca flojea y siempre presenta tendencias interesantes a las que echar el ojo de cara a un futuro entre cercano y lejano. Esto es lo que podemos esperar del CES de 2017.

Televisores

tv-bravia-4k-hdr

2017 es el año en el que el mercado ya tiene las suficientes opciones interesantes con 4K a un precio para (casi) todos los públicos. Los escaparates ya tienen modelos de todos los tamaños "normales" a menos de mil dólares siempre y cuando no se persiga una calidad de imagen (lo cual no equivale a resolución) excelente. Los que quieran ambos elementos tendrán que rascarse más el bolsillo o esperar a que los precios a pagar por el 4K sigan bajando. De momento, en este CES se presentarán nuevas propuestas que, sobre todo, harán suavizar los precios de los modelos ya presentes en el mercado, algo imprescindible para terminar con los escépticos que crean que comprar un televisor 1080p en 2016 es suficiente. Sobre todo porque el ciclo de renovación de un televisor es mucho más largo que el de un smartphone, y más pronto que tarda comenzará a extrañarse la posibilidad de ver contenidos en 4K.

La conectividad de los televisores ha llegado a la comoditización: no es demasiado importante porque se ha llegado a un nivel generalizado más que aceptable, y siempre quedan alternativas (Chromecast, Apple TV y compañía) que complementen. Lo interesante, tras años de Smart TV's incipientes, vuelve a estar en la imagen. Lo cual nos lleva al siguiente punto.

Por otro lado, la consolidación del HDR como salto útil real en los televisores. En este CES hará dos ediciones desde que asomaron la cabeza. Los productores de contenidos han seguido la estela y la tendencia se acentuará en los próximos meses. El HDR, si no lo es ya, debería ser lo prioritario a la hora de escoger nuevo televisor. Y en este CES veremos nuevas apuestas en esta dirección.

La mayor batalla estará entre los modelos de Samsung, muchos de ellos curvos y con Quantum Dots, frente a los OLED que presumiblemente anunciará LG, y los probables nuevos modelos de Sony con esta tecnología en sus paneles. Otros fabricantes que llevan tiempo arriesgando en sus propuestas para hacerse un hueco entre los grandes, como LeEco o TCL, vienen de China y quieren hacer ruido del bueno con diseños propios que les hagan destacar de las líneas reconocibles de las grandes marcas.

Realidad virtual, realidad aumentada

Gear VR 05

El modelo "casco con lentes baratas + smartphone que haga de pantalla" ha llegado al pico de la democratización, y casi cualquier terminal puede introducirse en una carcasa adaptada a nuestra cabeza para que tengamos realidad virtual. El listón debe seguir subiéndose para que la realidad virtual móvil "premium", sin llegar a la altura (y precios) de HTC Vive, PSVR y compañía, siga a la suficiente distancia de la experiencia que puede lograrse por quince euros en Amazon. Muchas startups están apuntando precisamente hacia ahí, hacia conseguir diferenciación que valga la pena y que justifique la diferencia de precio.

Mientras tanto, las marcas pelean por crear el ecosistema más completo, con más estudios de desarrollo volcados en ellas. Facebook, que sabe lo que se cuece, compró Oculus. Y Samsung, acostumbrada a hacer negocio como pocos, se juntó con ellos para "su" realidad virtual, dejando como resultado lo más llamativo del panorama VR en esta primera fase de llegada a todos los públicos.

Pokémon GO 2

2016 fue el año, entre otros, de Pokémon GO: nadie hasta ahora había visibilizado tanto el potencial de la realidad aumentada. Ni siquiera Microsoft con sus Hololens, que seguro volverán a la carga con nuevas posibilidades, y quién sabe si con precios más orientados hacia las masas. De momento,

Coches autónomos

coche autónomo

Diez marcas representarán a la conducción autónoma en el CES de este año para seguir mostrándonos el coche del futuro. Eso pasa por repensar el coche, no solo hacer prescindible al conductor: ¿por qué seguir construyéndolos con elementos que ya no serán necesarios? Volante, pedales, botones y mandos del salpicadero, asientos alineados, ventanas en todo el perímetro...

Toyota, Audi o Mercedes entre otros se encargarán de demostrar que no solo de Google y Tesla vive el coche autónomo, y presentarán sus últimos desarrollos. Será especialmente interesante ver cómo afronta cada marca la principal disyuntiva: seguir fabricando coches "tradicionales" con la posibilidad de que sean autónomos, o ir apuntando a los coches únicamente autónomos, sin posibilidad de conducción humana. Posiblemente los segundos sean todavía meros prototipos y una parte residual mientras dure la transición, y en esta fase abunden los primeros modelos.

Wearables

Samsung Gear S3. Fotografía: Hipertextual.

Samsung Gear S3. Fotografía: Hipertextual.

Sabemos que Samsung va a presentar un parche inteligente que se adhiere a la piel que realiza mediciones en nuestro cuerpo. Será la próxima generación de wearables: ir más allá del reloj y la pulsera, y presentarse en formatos naturales, normalizados, integrados en el cuerpo de una forma poco aparatosa y muy invisible. Muchas startups presentan ideas bajo esta premisa, y falta ver cuánto tardan los grandes en seguir el juego como ha hecho Samsung.

Eso sí: ni de lejos veremos la locura smartwatch de 2014, 2015 y ya en menor medida 2016. El mercado se saturó, Apple ha acaparado ventas por encima de cualquier otra plataforma, y es hora de la maduración.

Portátiles gaming

especial-esports-esl-one-cologne-2014

Samsung abrirá el melón con Odyssey, su nuevo portátil orientado al gaming con potentes tarjetas gráficas Nvidia y AMD, versiones de 15 y 17 pulgadas, y pantallas HDR para hacerse un nombre en un sector dominado por Razer, quien ha sabido entender a la perfección el mercado de los jugones y va superándose año tras año. Lenovo por su parte ya ha ido anunciando sus propuestas para consolidar otra tendencia en la compañía: atacar el mercado de los videojuegos y los eSports. Mismo objetivo que Samsung: que una gran empresa consiga entrar exitosamente en este mercado.

Y más

Los drones tendrán cierto protagonismo con una misma idea colectiva: desbancar al todopoderoso DJI, quien domina el negocio y crea propuestas cada vez más interesantes, como el ridículamente pequeño y genial Mavic Pro. La gama blanca conectada y cada vez más inteligente también tendrá una presencia fuerte. Un buen ejemplo son los robots aspiradores de Samsung, que integran a Alexa, el asistente por voz de Amazon Echo.

La llegada de los AirPods debería suponer una pequeña explosión de auriculares inalámbricos con esta misma idea, pensados ante todo para ser usados con el smartphone, y con una autonomía a su nivel, toda vez que la facilidad para el emparejamiento va a ser el nuevo reto. Complicado para fabricantes que no controlen también el hardware del terminal: ahí se beneficiarán los Samsung, Sony, LG y compañía.


La ciencia que nos espera en 2017

$
0
0
La ciencia que nos espera en 2017

  • La edición genómica será probada en humanos para determinar si es un tratamiento seguro y eficaz.
  • Además, la sonda Cassini realizará sus últimos sobrevuelos alrededor de Saturno.

La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca marcará el año que acaba de comenzar y, muy posiblemente, también la lucha contra el cambio climático. La guerra en Siria, la amenaza terrorista, como el reciente ataque en Estambul, la crisis de los refugiados, la evolución del Brexit o las elecciones en Alemania y Francia serán otros eventos fundamentales en la agenda política durante los próximos meses.

En lo que atañe a la investigación, ¿confirmaremos la existencia del noveno planeta del sistema solar? ¿Qué sabremos acerca de Saturno? ¿Habrá nuevos avances médicos relacionados con la edición genómica? ¿Determinaremos por fin la existencia de la materia oscura? Después de un 2016 cargado de buenas noticias para la investigación, estos son nuestros augurios sobre qué le espera a la ciencia en 2017.

El gran final de Cassini alrededor de Saturno

ciencia en 2017

NASA (Wikimedia)

Hace veinte años, la NASA y la Agencia Espacial Italiana lanzaron la sonda Cassini al espacio. La nave comenzó hace unas semanas su última misión: sobrevolar más cerca que nunca los anillos de Saturno. Cassini ya ha captado algunas imágenes espectaculares en esta última fase. Su trabajo terminará en septiembre de 2017, cuando se precipitará contra la atmósfera de este mundo.

Antes habrá podido fotografiar de cerca los anillos, tomando imágenes con una resolución de un kilómetro por píxel y sobrevolando a solo 90.000 kilómetros de las nubes más altas de Saturno. Así podremos conocer de cerca este planeta. Pero no será el único mundo que explorará la ciencia en 2017: la misión ExoMars tratará de determinar el origen del metano en Marte, con el fin de confirmar si procede o no de una hipotética actividad biológica, y la nave Juno continuará estudiando de cerca Júpiter.

¿Más ondas gravitacionales?

El mejor avance científico de 2016, según la revista Science, seguirá dando que hablar este año. Al menos eso decía a Hipertextual la investigadora Gabriela González, portavoz de Advanced LIGO, el observatorio que detectó por primera vez dos señales procedentes de la colisión de agujeros negros. "Esperamos ver más ondas gravitacionales", aseguraba González, reconocida por la revista Nature como una de las diez científicas más destacadas del año.

Tras la muerte de Vera Rubin, la eterna candidata al Nobel por encontrar evidencias de materia oscura, la investigación en Física tiene ante sí un gran reto en 2017. Desde finales de los noventa, únicamente el observatorio italiano DAMA ha podido hallar un rastro de materia oscura, aunque sus resultados no han sido confirmados. Muchos científicos tratarán de determinar por fin su existencia, como hará, por ejemplo, un grupo español desde el laboratorio de Canfranc. En el año que acaba de comenzar, también seguiremos muy pendientes del trabajo realizado en el CERN.

Primeras pruebas de CRISPR en humanos

CRISPR

Jennifer Doudna/UC Berkeley

Tras demostrar en modelos animales su eficacia como tratamiento experimental contra enfermedades como la distrofia muscular de Duchenne o la retinosis pigmentaria, el cortapega genético afronta ahora su mayor desafío. La ciencia en 2017 deberá comprobar si CRISPR-Cas9 es eficaz y seguro como terapia en humanos, gracias a los ensayos clínicos que comenzaron en 2016 y continuarán este año. Todo ello mientras la herramienta de edición genómica continúa inmersa en una auténtica guerra de patentes por un mercado estimado en más de 46.000 millones de dólares.

La investigación biomédica tratará de avanzar también para encontrar una posible cura contra el alzheimer y nuevos tratamientos contra el cáncer. Los buenos resultados de fármacos experimentales como el Aducanumab y aproximaciones como la inmunoterapia invitan al optimismo. Asimismo, la ciencia en 2016 seguirá estudiando nuevas vacunas y terapias frente al zika y al ébola, las dos amenazas sanitarias más importantes a nivel mundial en los últimos años. Y si hablamos de diagnóstico de enfermedades, la secuenciación genómica y tecnologías derivadas, como la biopsia líquida, continuarán en el candelero de la investigación.

Las dudas sobre el noveno planeta

¿Hay un noveno planeta en el sistema solar? Después de que Plutón quedase relegado a la categoría de protoplaneta, científicos de Caltech postularon la existencia de Phattie. Sus resultados, publicados hace unos meses, eran muy preliminares dado que habían sido obtenidos gracias a complejas simulaciones y modelizaciones matemáticas. Sin embargo, la esperanza de encontrar un nuevo mundo despertó todo tipo de elucubraciones, ya que este hipotético noveno planeta explicaría algunas de las extrañas órbitas que presentan objetos del cinturón de Kuiper.

Fuera del sistema solar, la búsqueda de exoplanetas continuará durante este año gracias al trabajo del telescopio Kepler. Uno de ellos, Proxima b, el mundo potencialmente habitable más cercano a la Tierra, está siendo investigando para determinar si es posible que haya o no vida sobre su superficie. El exoplaneta fue descubierto el año pasado por el grupo del español Guillem Anglada-Escudé, incluido también en la lista de los diez mejores científicos de 2016, junto con Gabriela González. Por otro lado, el Hubble está a punto de jubilarse debido al inminente lanzamiento del telescopio James Webb, que ocurrirá en 2018. Mientras la NASA y las agencias espaciales de Europa y Canadá finalizan su construcción, la ciencia en 2017 continuará analizando rincones del universo tan desconocidos como distantes.

China continúa su programa espacial

ciencia en 2017

阿爾特斯 (Wikimedia)

China se ha unido a la carrera espacial para conquistar el planeta rojo, gracias a una misión que tratará de explorar Marte a partir de 2020. Este año, el país asiático lanzará la sonda Chang'e 5, que tiene como objetivo realizar un viaje de ida y vuelta a la Luna para tomar 2 kilogramos de muestra del satélite. Aunque la Unión Soviética y Estados Unidos ya completaron iniciativas similares en el pasado, esta será la primera misión en la que China retorne material procedente del suelo lunar.

Durante este año, la carrera espacial continuará, especialmente desde el ámbito privado. Después de que SpaceX aclarase el motivo del accidente del cohete Falcon 9, la compañía de Elon Musk seguirá trabajando en nuevas tecnologías e iniciativas de exploración espacial, junto con otras empresas como Blue Origin, impulsada por Jeff Bezos. Está por ver si, como explicaba a Hipertextual el astronauta Pedro Duque, la industria logra que este tipo de proyectos "dependan menos de los fondos públicos". Por otro lado, la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca podría marcar un cambio de rumbo en los planes de la NASA para explorar el sistema solar.

Bonus track de la ciencia en 2017

El lanzamiento de SmallGEO, una plataforma europea de telecomunicaciones por satélite; los avances en computación y teletransporte cuánticos o los ensayos clínicos sobre el implante Neural Dust para registrar la actividad cerebral desde su interior también marcarán la ciencia en 2017. Otro de los eventos destacados será el eclipse solar que se producirá el 21 de agosto, aunque solo aquellos que vivan en Estados Unidos podrán disfrutar de su máxima visibilidad. En España, se observará de forma parcial y las Islas Canarias serán el mejor lugar para contemplar este fenómeno.

Los astrónomos también esperan expectantes el encuentro con los cometas 45P/Honda-Mrkos-Pajdusakova y 41P/Tuttle-Giacobini-Kresak, cuyo paso podrá ser observado durante los próximos meses. Además, 2017 ha sido declarado Año de la Retina en España, con el objetivo de reducir la prevalencia de la ceguera evitable en España y concienciar sobre los problemas visuales. Se esperan, asimismo, nuevos avances en la lucha contra la resistencia a los antibióticos, después de que Naciones Unidas impulsara una iniciativa mundial contra las bacterias resistentes.

Lenovo entra en la realidad virtual, el gaming y los asistentes virtuales

$
0
0
Lenovo entra en la realidad virtual, el gaming y los asistentes virtuales

Lenovo presentó varios productos durante el CES 2017. Los más llamativos: unas gafas de realidad virtual, una familia de ordenadores gaming y un asistente virtual.

Lenovo presentó durante el CES 2017 una nueva gama de nuevos productos electrónicos que abarca desde ordenadores gaming hasta asistentes virtuales para el hogar.

El producto más llamativo son las gafas de realidad virtual bajo la plataforma Windows Holographic. Cuenta con dos paneles OLED con una resolución de 1440 x 1440 pixeles, superando así las especificaciones de Oculus Rift y HTC Vive. También son más ligeras: 350 gramos frente a 555 de otros como la Vive.

Unas gafas de realidad con mayor resolución y menor peso que las Oculus Rift y las HTC Vive

Para generar un mapa 3D del entorno, las gafas de realidad virtual de Lenovo cuentan con dos cámaras en el frontal. Otras soluciones como HTC Vive emplean diferentes trackers distribuidos por la habitación de juegos para controlar el espacio.

Las gafas de realidad virtual de Lenovo están en fase de desarrollo, pero la compañía espera que lleguen al mercado durante la segunda mitad de 2017 a un precio inferior a 400 dólares.

lenovo-legion-frontal

Simultáneamente, el fabricante desveló la familia de ordenadores "Legion", orientada al mundo de los videojuegos. Sus dos primeros integrantes son los Y720 e Y520, dos portátiles de 15,6 pulgadas con procesadores Intel de séptima generación, GPUS Nvidia GeForce GTX 1050 y 1060, pantallas 4K, diseños agresivos y baterías de hasta 60WHr.

Legion es la nueva familia de ordenadores para la industria del gamingLos dos nuevos ordenadores también estrenan el sistema Dolby Atmos, incorporado en juegos populares como Overwatch. Este sistema mejora el direccionamiento y la calidad del sonido que se transmite sobre auriculares, resultando en una experiencia gaming más completa y precisa.

El modelo Y520 parte de 899 dólares y comenzará a llegar a las tiendas en febrero. El modelo Y720, el más potente, partirá de 1.399 dólares e iniciará su comercialización en el mes de abril.

lenovo-smart-assistant

Además de estos nuevos productos, Lenovo también presentó un nuevo asistente virtual para el hogar —similar a Amazon Echo o Google Home— conocido como Lenovo Smart Assistant.

Una experiencia similar a Amazon EchoEl sistema interno del Lenovo Smart Assistant es Alexa, el mismo que Amazon incluye en sus Amazon Echo. La experiencia de uso y las posibilidades, por lo tanto, son similares entre la propuesta de Amazon y la de Lenovo.

El nuevo producto llegará a las tiendas en mayo a un precio de 130 dólares. La compañía también comercializará una versión con altavoces Harman Kardon por 180 dólares.

No es solo la tecnología: el caso de Airbnb

$
0
0
No es solo la tecnología: el caso de Airbnb

El éxito de compañías como Airbnb no solo reside en su tecnología, también en las ventajas que ofrece la regulación y el mercado.

Airbnb, Uber y otras compañías tecnológicas están irrumpiendo con fuerza en los mercados tradicionales por proponer al consumidor alternativas con mayor valor agregado a modelos de negocios asentados y maduros. Se suele presuponer que dicho valor añadido está estrechamente relacionado con la tecnología, con aportar una vuelta de tuerca que simplifique los proceso y optimice los costes, tanto para el consumidor como para la compañía.

Si bien es cierto que muchas de estas empresas han revolucionado sectores enteros gracias a que se han casado con un consumidor más joven y nativo de las nuevas tecnologías, también lo han hecho por llevar en su núcleo modelos de negocios más eficientes, menos rígidos y con unas estructuras de costes (sobre todo fijos) más flexibles. Lo que les ha permitido tirar los precios respecto a alternativas tradicionales.

La mayoría de los modelos de negocio de estas compañías, si quitamos su valor tecnológico y lo simplificamos a su mínima expresión, pone de relieve cómo han desplazado parte de sus procesos hacia el lado del consumidor (simplificando su estructura de costes) al mismo tiempo que se han liberado de cargar en sus balances ese activo característico de las tradicionales dejándolo a manos de terceros: Uber, que es un compañía de transporte, no tiene vehículos. Airbnb, que además de tecnológica es una compañía de alojamiento turístico, no tiene activos inmobiliarios en sus libros.

¿El resultado? Costes operativos mínimos frente a modelos de negocio tradicionales. La fórmula de rentabilidad financiera cuyo apalancamiento es casi nulo, con activos mínimos y márgenes más o menos ajustados. La antítesis para Airbnb, por ejemplo, si lo comparamos con el mismo indicador de compañías, son los tradicionales alojamientos turísticos.

Generar renta con activos mínimos es el nuevo dorado de las compañías tecnológicas y prestadoras de servicios de intermediación, que compiten contra las grandes compañías tradicionales. Poner en la misma balanza a BlaBlaCar, a las fintech o a cualquier otra que se te ocurra que esté rompiendo con los modelos de negocios asentados en los mercados.

Pero no es la única variable que participa de su éxito. Pasando desapercibidas entre los consumidores y, en ocasiones, de sus competidores, están las ventajas ocultas de su operativa en el mercado. Su novedad está poniendo de relieve cómo muchas de estas compañías están beneficiándose de una serie de ventajas fiscales veladas que, sobre el papel, están permitiendo ofrecer mejores precios a sus consumidores, aumentar sus ventas, y por ende, sus beneficios y su rentabilidad.

Tecnología sí, pero también ventajas regulatorias

Se puede usar de referencia Uber vs las licencias del taxi, pero es más interesante puesto en contexto las ventajas que tiene Airbnb sobre los hoteles tradicionales, puesto que la ventaja se da cada vez que la compañía pone en contacto a propietario/inquilino y se cierra el trato: en UK y en varios países de la UE, cuando un hotel tradicional ofrece sus servicios, tiene que pagar los costes asociados a su activo y el IVA del coste total de servicio prestado.

En cambio, Airbnb solo carga IVA para sus honorarios, es decir, por sus servicios de intermediación, no de la totalidad del precio/coste que se desplazada del inquilino al propietario por la estancia. Además, la mayoría de los países de la UE tiene un régimen fiscal que permite a los arrendadores ciertas ventajas fiscales para promover el alquiler, y en algunas circunstancias, solo se obliga a pagar el IVA por alquileres cuando se supera cierto umbral en el año fiscal.

Además, si comparamos los precios sobre los que se calculan los impuestos sobre los que incurre el inquilino en Airbnb frente al hotel, la diferencia es tan significativa que genera una ventaja competitiva en precio del servicio tecnológico frente a las cadenas hoteleras: la carga impositiva por habitación de hotel en un país con mucha cultura de sharing, como UK, es de $ 41,30 por noche frente a los $ 8,40 dólares de media en Airbnb.

Muchas veces, la explicación del éxito va más allá de la tecnología o de la facilidad de uso.

Las investigaciones más sorprendentes que fueron retiradas en 2016

$
0
0
Las investigaciones más sorprendentes que fueron retiradas en 2016

Los artículos retractados son la peor pesadilla de los investigadores. Sin embargo, existen miles de razones para retirar una artículo, cosa cada vez más común. ¿Cuáles se llevaron la palma en 2016?

Las personas que hacen "ciencia" no son, ni mucho menos, perfectas. Los investigadores se equivocan, malinterpretan o, mucho peor, engañan en ocasiones. Pero no os preocupéis, el sistema de publicación científica viene al rescate. De vez en cuando, algún otro investigador se da cuenta de que hay algo mal en esos resultados de los que habla todo el mundo. Y sólo tras un intenso escrutinio se podrá comprobar si efectivamente el estudio publicado estaba mal. Es entonces cuando llega el peor momento para un científico: la retractación. Por suerte, esto casi nunca llega, ¿verdad? Tal vez habría que revisar los más de 650 artículos retractados por MEDLINE en 2016, uno de los repositorios más grandes sobre salud del mundo. Y este es solo un ejemplo.

¿Cómo se retira un artículo?

No es ciencia lo que no se "comparte". Para que un hecho científico tenga repercusión y se asiente entre los profesionales de la ciencia tiene que publicarse. Por cuestiones muy complejas casi todos los investigadores tratan de publicar sus resultados en las revistas más prestigiosas. Estas revistas no son publicaciones normales. Se conocen como de peer review o revisión por pares porque los estudios son revisados por otros científicos que normalmente saben algo del tema del que se quiere publicar.

Estos "pares", como se conocen formalmente, determinan si el artículo es lo suficientemente bueno o si ha de hacerse algún cambio: más datos, mejor explicaciones o algún experimento más. Una vez pasado este filtro, cuya finalidad (utópica) es velar por la calidad científica, y tras superar otras barreras de corte editorial, el artículo se publica en una de estas revistas, que también se llaman coloquialmente como journals. Publicar en estas revistas convierte el estudio en "oficial" para que cualquier otro científico pueda reproducirlo o usar los datos obtenidos en su propia investigación.

Pero cuando uno de estos estudios no puede repetirse en otro laboratorio distinto, siguiendo las mismas condiciones; o los resultados contradicen horriblemente las evidencias obtenidas en otros muchos estudios; o hay algo raro, datos que no se sostienen o que aparecen de la nada... en todos estos casos, cuando alguien se percata, se inicia una nueva investigación para determinar si el estudio es correcto. Si el equipo científico no es capaz de explicar qué ha ido mal y por qué, los journal retirarán el artículo y explicarán mediante una nota formal las razones de los artículos retractados. Esto, en el imaginario científico solo se puede traducir con una palabra: Fail.

Top 10 de retractaciones en 2016

Existen varios estudios que tratan de cuantificar el número de artículos retractados totales en todos los journals existentes en el mundo. Es una tarea casi imposible de acometer por una cuestión muy sencilla: hay demasiados. Y encima, debido al fracaso que supone el retractar un paper (un artículo), tanto para la revista, que ha fallado en su revisión, como para el investigador, los artículos retractados suelen ser expuestos con mucha, mucha discreción. No obstante, aquí tenemos los casos más sonados de este 2016.

Cuando te roban un paper

adblock plus

Uno de los principales problemas de enviar tu artículo (o paper) a un experto que entienda de qué va es que, probablemente, ese experto esté trabajando en algo parecido a ti. Esto provoca muchos miedos entre los científicos que creen que dichos expertos pueden decirle al editor que no publique el artículo alegando problemas sólo para poder publicar ellos antes unos resultados muy parecidos. En ciencia es importantísimo quién publica qué resultados antes, porque es el que se llevará la atención, prestigio y financiación para seguir investigando, grosso modo. Así que hay razones de sobra para temer. Y si no que se lo digan a Michael Dansinger del Tufts Medical Center. Precisamente le ocurrió esto: su artículo fue rechazado por la revista solo para ver que meses después alguien publicaba los resultados de un estudio similar.

Pero la sorpresa fue mayúscula cuando, tras tirar de varios hilos, Dansinger se percató de una serie de detalles muy inquietantes. En primer lugar, el investigador había sido uno de los "pares" que había revisado su artículo. Esto suele ser confidencial y discreto, pero el mundo es muy pequeño. Pero eso no es lo peor. Lo peor fue ver parte de sus datos literalmente robados, copiados y fusilados en el paper de este otro autor. Así, sin miramientos. A Dansinger le habían plagiado y utilizado sus datos como si fueran de otro equipo, destruyendo su estudio por el camino. Por suerte, el investigador pudo reclamar y el estudio publicado por el "ladrón" pasó a ser parte de los artículos retractados del mundo. Es triste que esto ocurra mucho más a menudo de lo que imaginamos.

El "Creador", un gran co-autor

Spoilers: Dios no vive en el cielo. Fox.

Spoilers: Dios no vive en el cielo. Fox.

Parece mentira que a día de hoy todavía se entienda el creacionismo como una rama con tintes científicos. Al menos en ciertos círculos. Es decir, la creencia y el método científico no tienen por que estar peleados. Eso va con cada uno. Pero no se puede hacer ciencia de un dogma. Así que a todos se nos pusieron los pelos de punta al leer cómo el "diseño adecuado" del "Creador" había dotado a las manos de esta forma tan adecuada a nuestras necesidades ¡en un texto científico! Los artículos científicos no tienen como finalidad aportar valores políticos, religiosos o supersticiosos. Son documentos con información filtrada por el método científico con la intención de servir a otros científicos en sus estudios. Por suerte o desgracia, el Creador no tiene cabida en este tipo de documentos porque su sentido no es medible, ni contrastable. Ni siquiera útil. Pero a algún revisor se le escapó, lo que generó una de las retractaciones más chistosas no solo de 2016, sino de los últimos años.

Deje de copiar, caballero

Fernando Suárez Bilbao

El pasado noviembre de 2016, tanto la prensa escrita como los medios digitales se hacían eco de un escándalo importante: el rector de la Universidad Rey Juan Carlos desde 2013, Fernando Suárez Bilbao, supuestamente, había plagiado a varios autores, copiando sin que se le cayeran los anillos varios textos. Hasta cuarenta y tres de cuarenta y cinco páginas de uno, o diez de quince en otro... De hecho, tal y como se comprobó más tarde, se copiaron hasta con erratas o conclusiones. Los textos sobre derecho e historia medieval fueron publicados en diversos artículos científicos. A medida que se destapaba, el alcance de este plagio fue haciéndose mayor, hasta alcanzar niveles internacionales. Aunque la diatriba todavía está vigente, ya que se ha solicitado hasta su destitución como rector. El Journal donde se publicaron varios de sus artículos procedió a retractar los documentos en cuanto se confirmó una de las mayores polémicas en investigación destapadas en España.

Genes modificados y bebés cabra

Pocos temas suscitan tanta polémica como los OGM. Especialmente cuando un artículo demuestra que los genes de los organismos modificados genéticamente podrían acabar "añadidos" en el material genético de los bebés. Bebés cabra en esta caso, claro. Pero la preocupación puede resultar mayúscula: ¿hay algún problema con los alimentos procedentes de organismos modificados? ¿Podría ocurrirle algo a mi propio bebé? La preocupación es legítima. Excepto porque el estudio es falso. Y ya está retractado. Tal y como se comprobó en última instancia, parte de los datos publicados eran, sencillamente, mentira. Inventados por los autores o modificados hasta no tener sentido.

A la decimosexta va la vencida. O no.

banana_tree_paper

Hasta dieciséis paper se unen a los artículos retractados bajo una denuncia. Una denuncia por parte de un investigador que acusa a varios antiguos compañeros de la Universidad de Duke por fraude y plagio. Las investigaciones, que versan sobre varios temas de fisiología y biología molecular, además de falsas en sus datos, utilizaron parte del trabajo de este otro investigador sin tan siquiera consultarle, publicándolo como suyo, explicaba el retirado William Michael Foster. Pero si los dieciséis artículos retractados no son suficientes para llamar la atención, diremos que además las subvenciones asociadas a estas investigaciones ascienden a más de 200 millones de dólares. Suficiente para estar en el top ten, ¿verdad? Y todavía no ha terminado la cosa.

Todavía se pueden retirar más artículos de golpe

Viagra contra el cáncer de piel

El problema de la retractación de un artículo es que puede "manchar" a otros artículos que se han basado en este otro anterior. Como en un efecto dominó, todos podrían acabar eliminándose. En otras ocasiones, ni tan siquiera queda claro cuál es el problema. Este es el caso de Jin Cheng, quien ha visto diecinueve de sus trabajos sobre el cáncer retractados tras solicitar la corrección de uno de ellos. No queda demasiado claro qué ha ocurrido, pero de pronto, un gran número de artículos se anulan. Sí sabemos que la editorial le solicitó los datos de varias de las figuras. También existen varias lagunas en toda esta historia. Pero la razón real de los artículos retractados, por Desgracia, sigue siendo un misterio (aunque los editores apuntan a las "buenas prácticas en el uso de figuras"). Por su parte, el investigador se mantiene en sus trece.

Autismo y vacunas, ¿no estaban pasadas de moda?

autismo

Dubova | Shutterstock

Parece increíble que a estas alturas todavía existan grupos de investigación dedicándole la más mínima atención al tema del autismo provocado por vacunas. Pero lo cierto es que todavía ocurre. En el Journal Frontier in Public Health saltaba a la palestra una nueva prueba irrefutable de que las vacunas pueden producir autismo. O que al menos está relacionado. Pero de nuevo, algún experto con seso se dedicó a mirar los datos aportados y comprobarlos en su propio laboratorio (con el gasto y esfuerzo que esto conlleva). Tras investigar el caso a fondo, el paper fue, definitivamente, retractado. Uno más a la basura. ¿La razón? Los investigadores se habían inventado, de nuevo, los datos.

La tráquea de la discordia

fraude

Paolo Macchiarini, el cirujano italiano acusado de fraude científico en varios países europeos.

Uno de los casos más tristes de 2016 es el del escándalo sobre el trasplante de tráquea realizado por el cirujano milagroso y pionero de las células madre Paolo Macchiarini. Este doctor llevaba a cabo experimentos con humanos en Alemania, España, Italia, Suecia y Rusia. Todos sus trasplantes de tráqueas de plástico resultaron mortales para sus pacientes, salvo en uno o dos casos en los que se retiró el trasplante a tiempo. Sin embargo, estos pacientes no fueron salvados por Macchiarini, precisamente, quien perdió rápidamente el interés en sus conejillos de indias humanos, sobre todo cuando sus curas milagrosas comenzaron a fallar. Tal y como contaba nuestra compañera, Ángela Bernardo, uno de estos pacientes, una joven de Turquía, perdió varios órganos en la operación, y si hasta ahora se ha salvado ha sido gracias a los excelentes trasplantes de órganos y a la atención médica recibida. O el triste caso del joven que fue engañado para que recibiera la tráquea de plástico, supuestamente para salvar su vida, lo que provocó su muerte poco después. Una de las historias más catastróficas y que, por desgracia, todavía sigue en liza dentro del mundo científico.

"Investigaré lo que me de la gana"

Shutterstock I Iakov Filimonov

Shutterstock I Iakov Filimonov

Ned Nikolov quería investigar sobre el cambio climático. Sin embargo, su universidad le dijo que nanai. El dinero es ajustado y ha de hacerse lo que ha de hacerse. Tiempo después, un tal Den Volokin, junto a Lark ReLlez, publicaban dos artículos un tanto controvertidos sobre el calentamiento global en el Advances in Space Research. Sin entrar en la temática del artículo, poco después alguien levantaba un ceja y apuntaba a un hecho obvio. ¿No se parecen estos nombres a los de otros investigadores? Y es que Ned Nikolov ha compartido muchos trabajos con su colega Karl Zeller. Curioso. Efectivamente, ambos habían publicado firmando con sus nombres invertidos para evitar problemas institucionales. O para generar la polémica. En cualquier caso, ya no se lleva eso de los pseudónimos, así que uno de los artículos fue retractado. El otro solo fue corregido. A día de hoy "Volokin" todavía contesta correos electrónicos.

El arte que ¿mata?

Damien Hirst

Si odias algo, no hay nada mejor que buscar evidencias científicas que demuestren su peligro para la salud. Esa parece la premisa de un artículo sobre las obras de arte de Damien Hirst. En él se describe cómo el aire alrededor de las mismas (animales embalsamados en formaldehído, básicamente) pueden ser tóxico debido a escapes de la sustancia. Sin embargo, aunque el artículo fue publicado, rápidamente se echó para atrás. Según el propio autor del estudio, no es concluyente. Es curioso, sin embargo, que los co-autores del estudio estén en desacuerdo con la decisión. Dicen las malas lenguas que hay una carta de cierto abogado en toda esta historia que podría dar luz a las razones de la retractación. En cualquier caso, ha sido la retirada de un paper más artísticamente polémica del año.

Adiós a los empleos prometidos por Ford en México

$
0
0
Adiós a los empleos prometidos por Ford en México

Ford se arrodilla ante amenazas de Trump y cancela la planta en México que generaría 2.800 empleos.

El CEO de Ford, Mark Fields, ha decidido darle "un voto de confianza" a Trump. Ford ha anunciado a CNN que cancelará la construcción de una planta en México. Ahora la harán en Flat Rock (Michigan) donde darán empleo a 700 estadounidenses.

Ford tenía pensado invertir 1.600 millones de dólares en la nueva planta en México que en 2020 generaría 2.800 empleos, sin embargo, la compañía ha decidido apoyar la política económica del presidente electo de los Estados Unidos, con una planta donde fabricarán coches eléctricos y autónomos.

Durante su campaña, Trump amenazó con imponer un 35% de impuestos a los coches fabricados en México y vendidos en los Estados Unidos. Una vez electo, repitió la amenaza con General Motors horas antes de que Ford anunciara su cambio de planes.

Ford actualmente cuenta con 85.000 empleados estadounidenses y 8.800 mexicanos.

Tos, mocos, dolor de cabeza…¿gripe o resfriado?

$
0
0
Tos, mocos, dolor de cabeza… ¿gripe o resfriado?

Síntomas como la tos, dolor de cabeza o los mocos aparecen frecuentemente en estas fechas. ¿Cómo diferenciar una gripe de un resfriado? ¿Y cómo se tratan?

Las fiestas navideñas llegan cargadas de buenos propósitos, reencuentros familiares y regalos. A veces, por desgracia, durante estas fechas también nos acompañan síntomas como la tos, los mocos o el dolor de cabeza. Mientras estamos convalecientes, es posible que nos preguntemos la causa de los catarros y cómo hacer frente al malestar. La gripe y el resfriado están provocados por un virus, pero no son la misma enfermedad.

Por un lado, el catarro común es una enfermedad infecciosa leve causada por un gran número de virus respiratorios, como los rinovirus o los adenovirus, que pueden mutar rápidamente. Esta es la razón por la que no es posible desarrollar una vacuna contra los resfriados, ya que la variabilidad genética de los virus impide que una herramienta así fuera eficaz. Por el contrario, la gripe está producida por virus Influenza, que nos afectan en ciclos previsibles, de manera que sí es factible desarrollar vacunas para frenar su ataque. Según aconseja el Ministerio de Sanidad, es recomendable que las personas mayores de 65 años o los menores de 65 que presenten un alto riesgo se vacunen para prevenir la gripe.

La principal diferencia entre el resfriado y la gripe es la aparición de sus síntomas. En el caso de que tengamos catarro, conocido comúnmente como trancazo o constipado, tendremos síntomas como congestión nasal, secreción acuosa y estornudos. Estos síntomas, según explica el médico de familia Vicente Baos, pueden evolucionar hacia mocos espesos y verdes y tos frecuentemente seca e irritativa. En general, la duración total del catarro es de siete a diez días.

gripe

La gripe, sin embargo, aparece de forma súbita, cursando con fiebre elevada, dolor muscular y de cabeza, problemas respiratorios, tos seca y enrojecimiento ocular. Además, se presenta generalmente en invierno y de una forma epidémica, ya que el virus de la gripe se contagia fácilmente de una persona a otra. También puede haber pérdida de apetito y falta de energía, unos problemas que pueden extenderse más allá de la duración de la fiebre y de los dolores que, normalmente, desaparecen entre tres y cinco días después. Sin embargo, una persona que haya pasado la gripe puede tardar en recuperarse del todo hasta dos semanas.

Si algo comparten el resfriado y la gripe es que no deben ser tratadas con antibióticos. Ambas enfermedades son producidas por un virus y este tipo de medicamentos solo es eficaz contra bacterias. ¿Qué debemos hacer? La respuesta es, sobre todo, descansar, y tomar fármacos que nos ayuden a aliviar los síntomas y el malestar que padecemos. Para ello, es aconsejable tomar abundantes líquidos, evitar el alcohol y el tabaco, usar medicamentos como el paracetamol para bajar la fiebre (el ibuprofeno no se recomienda como analgésico para bajar las décimas), en el caso de la gripe, o aliviar el dolor. Además, no debemos administrar aspirina a niños ni adolescentes que padezcan gripe, dado que podría provocar un problema raro y grave conocido como síndrome de Reye.

En el caso de sufrir un resfriado, también es posible tomar fármacos con paracetamol para aliviar las molestias generales de la infección respiratoria. Además, se aconseja realizar lavados nasales con agua y sal para reducir la mucosidad y mejorar la respiración. Baos también recomienda la ingestión de líquidos templados que puedan ayudarnos contra la irritación faríngea y la tos. Sin embargo, es mejor no emplear anticongestivos sistémicos o locales, basados en principios activos como la pseudoefedrina, ya que aunque reducen la secreción de moco, pueden provocar más sequedad e incluso aumento de la tensión arterial. En el tratamiento del resfriado, tampoco es aconsejable inhalar sustancias mentoladas, como el famoso Vicks vaporub, pues el alivio es mínimo y solo causan mayor sequedad. En ambos casos, por último, lo mejor es descansar y tratar de reducir los síntomas con estos consejos, sin optar por automedicarnos con antibióticos, que no servirán en la terapia de estos problemas de salud tan habituales.

Faraday Future presenta el FF91, su idea del coche del futuro

$
0
0
Faraday Future presenta el FF91, su idea del coche del futuro

FF91 promete ser el coche del futuro con una autonomía de 700 kilómetros y el mayor despliegue tecnológico visto jamás en un coche de calle.

En la pugna por el coche del futuro y con todos los ojos puestos en Tesla por su propuesta democratizadora que llegará con el Model 3 (combinado autonomía y coche eléctrico), el nuevo y gran contendiente es sin duda Faraday Future. Sí, como su nombre, casi todo lo que ha presentado la compañía nos muestra un futuro distópico que parece salido de la ciencia ficción. Pero lo cierto es que la compañía ha puesto sobre la mesa algunas propuestas serias para el futuro del coche.

Ahora, y con motivo del CES 2016, una de las presentaciones más esperadas era sin duda la de Faraday Future, que ha aprovechado los focos de la feria de Las Vegas para presentar su nuevo modelo: FF91. Una propuesta de coche del futuro (como el nombre de la compañía) con un diseño que rompe moldes respecto a lo que hemos visto hasta ahora en el mercado, y para el que se les ha olvidado colgar la etiqueta de precio, que todavía es desconocido.

Según la compañía, el FF91 tendrá el mejor sistema eléctrico del mercado, gracias a la colaboración con LG para el desarrollo de las células de energía, y una autonomía teórica de 700 kilómetros sin necesidad de recargar sus baterías. En el interior del FF91 se esconde un motor eléctrico con una potencia de 783kW, equivalente a 1050 C.V. e incluye un novedoso sistema de carga rápida.

Con un diseño que recuerda al futuro planteado por Blade Runner o Total Recall, el FF91 tiene tracción total de las cuatro ruedas motrices a través de múltiples motores, produciendo una vectorización del par en la parte trasera y aumentando la estabilidad y potencia del vehículo, según la compañía.

Además, lo interesante del coche de Faraday Future es que utilizará un chasis escalable como plataforma, de forma que pueda adaptarse a diversas situaciones de tamaño y necesidades. Un movimiento similar al MQB de VW que se utiliza en varios de sus coches, incluyendo los de Audi, por ejemplo.

Sobre fechas, Faraday Future afirma que el FF91 llegará en 2018, y la compañía ya ha abierto las reservas a través de una web especial (siempre y cuando vivas en US, Canadá o China). Una reserva por la que habrá que pagar 5000 dólares de depósito, eso sí, sin conocer en ningún momento el precio final del coche.


Las razones que hacen al Samsung Gear S3 ideal para deportistas - presenta @samsungespana

$
0
0
Las razones que hacen al Samsung Gear S3 ideal para deportistas

Durante años, los smartwatches han estado muy lejos de las soluciones dedicadas a deporte de fabricantes de dispositivos GPS, pues carecían de estos chips y si lo tenían el consumo era tan disparatado que no compensaba activarlo. Sin embargo, a día de hoy la sencillez y facilidad que ofrece un smartwatch en combinación con un smartphone es insuperable por el software dedicado. Por este y más detalles, veremos que el Samsung Gear S3 en sus dos versiones es ideal para deportistas.

La prioridad número uno de toda persona que practica deporte con dispositivos electrónicos es registrar con la mayor precisión posible su actividad, a la vez que se monitorizan variables como el ritmo cardíaco para conocer a posteriori cómo afecta al cuerpo un aumento de esfuerzo propiciado, por ejemplo, por un ascenso a una cuesta. Tras sincronizar con Gear, la aplicación específica para los smartwatches de Samsung compatible con Androids con más de 1.5 GB de RAM y Android 4.4, puede comprobarse el progreso de las rutas y cómo su avance va a afectando en el rendimiento atendiendo a detalles clásicos como el tiempo necesario para correr 1 kilómetro.

Lo mejor de Gear es que, además de sincronizar con la cuenta de Samsung, también sincroniza automáticamente los progresos con las principales plataformas de registro de actividad deportiva como Fitbit, Strava, Jawbone, Runkeeper o Misfit. Así, utilicemos el dispositivo que utilicemos en el futuro, no habrá pérdida de información en la base de datos de la activad, que ayudará no sólo a ver cómo se va mejorando, sino, por ejemplo, y especialmente en estas fechas, a ver cuánta distancia se ha recorrido en total durante el año.

Samsung Gear S3. Fotografía: Hipertextual.

Samsung Gear S3. Fotografía: Hipertextual.


Samsung Gear S3. Fotografía: Hipertextual.

Samsung Gear S3. Fotografía: Hipertextual.

Los nuevos Gear de Samsung son el triunfo de la invisibilidad en la monitorización del deporte. Tras conseguir fiabilidad en el registro, la comodidad es la segunda prioridad de no sólo deportistas, sino de cualquier tipo de usuario. El Gear S3, tal y como hacía el Gear Fit2, realiza un registro activo en segundo plano de toda la actividad que el portador hace a lo largo del día. Y ahí entra todo, desde registro del sueño a lo que más importa, tiempo en espera, es decir, en posición de reposo sobre sillas, sofás, etc. Cuando se acumule una hora sin movimiento el smartwatch aconseja moverse. De igual manera, la monitorización activa detecta paseos andando o en bicicleta, junto a carreras. Al superar los 10 minutos, animará a seguir con el ritmo y la actividad, lo que sin duda motiva, al igual que ocurre con la felicitación al alcanzar los objetivos diarios.

El tercer gran aspecto del Gear S3 es la autonomía que permite, y no en cuanto a eficiencia energética, que también, sino a lo cómodo que es salir a practicar ejercicio sin llevar el smartphone, gracias a la inclusión en todos los modelos del mencionado GPS, pero también del sensor de ritmo cardíaco y, sobre todo, de la compatibilidad con Spotify, que permite a usuarios de cuentas premium descargar las listas de reproducción en la memoria del dispositivo para luego escucharlas durante el ejercicio con auriculares deportivos Bluetooth como los Gear IconX.

Los Reyes Magos según la Biblia: ni reyes, ni tres, ni Melchor, Gaspar y Baltasar

$
0
0
Los Reyes Magos según la Biblia: ni reyes, ni tres, ni Melchor, Gaspar y Baltasar

Ni siquiera se especifica que fueran hombres.

La tradición católica navideña tiene en los Reyes Magos del nacimiento de Jesús a un pilar fundamental de la Navidad. Y en algunos países, la mayoría hispanohablantes, sus figuras conviven con la de Papá Noel / Santa Claus como portadores de los regalos navideños, cuando no la reemplazan por completo y la entrega de presentes se limita a la noche del 5 al 6 de enero de cada año.

Su figura colectiva es inamovible: tres Reyes Magos, uno negro y dos blancos, estos últimos con barbas blanca y castaña respectivamente. Sus nombres, Melchor, Gaspar y Baltasar. Los tres con sus respectivas coronas, como reyes que son. Demasiado detalle, quizás, para lo que suele ofrecer la Biblia. En realidad, según la Biblia, sólo hay una referencia a estos magos, y no dice nada de "reyes". De hecho ni siquiera dice que sean tres, ni mucho menos sus nombres, ni sus razas, ni sus aspectos. Ni siquiera a sus géneros. La mención aparece en el Evangelio según San Mateo, capítulo 2, versículos 1 a 12:

Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos, que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle. Oyendo esto, el rey Herodes se turbó, y toda Jerusalén con él. Y convocados todos los principales sacerdotes, y los escribas del pueblo, les preguntó dónde había de nacer el Cristo. Ellos le dijeron: En Belén de Judea; porque así está escrito por el profeta:
Y tú, Belén, de la tierra de Judá,
No eres la más pequeña entre los príncipes de Judá;
Porque de ti saldrá un guiador,
Que apacentará[a] a mi pueblo Israel.
Entonces Herodes, llamando en secreto a los magos, indagó de ellos diligentemente el tiempo de la aparición de la estrella; y enviándolos a Belén, dijo: Id allá y averiguad con diligencia acerca del niño; y cuando le halléis, hacédmelo saber, para que yo también vaya y le adore. Ellos, habiendo oído al rey, se fueron; y he aquí la estrella que habían visto en el oriente iba delante de ellos, hasta que llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño. Y al ver la estrella, se regocijaron con muy grande gozo. Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra. Pero siendo avisados por revelación en sueños que no volviesen a Herodes, regresaron a su tierra por otro camino.

Ejem...

Las únicas menciones tan concretas a estos magos como las que han llegado hasta la tradición de nuestros días aparece en los evangelios apócrifos, concretamente en el Evangelio de la Infancia de Tomás, del siglo II. En él sí dan el número concreto de tres, posiblemente en base a que fueron tres los regalos que entregaron a Jesús: oro, incienso, y mirra. También les asignan los nombres que también llegan hasta nuestro tiempo, Melchor, Gaspar y Baltasar.

Por no aparecer en los textos bíblicos reconocidos por la Iglesia, no aparecen ni siquiera las famosas figuras del buey y la mula. El papa Benedicto XVI admitió la no-mención a ellas en la Biblia. En otras culturas, como las del este, el número de Reyes Magos ni siquiera es de tres. Por ejemplo, los 12 Reyes Magos armenios. Otros países no dan un número determinado, sino que simplemente hablan de "un pequeño grupo de magos".

Año nuevo, galaxia nueva

$
0
0
Año nuevo, galaxia nueva

Una galaxia tipo Hoag es de por sí un elemento rarísimo en el universo. Pero PGC 1000714 es aún más extraordinaria. Y es que es la única observada hasta ahora con un anillo interior y otro exterior.

De todas las galaxias descubiertas, las conocidas como tipo Hoag, en anillo, sólo son el 0,1%. Son elementos rarísimos en el universo que hemos observado hasta la fecha. Pero el caso de PGC 1000714 es aún más extraño si cabe, porque esta nueva galaxia tipo Hoag es única hasta donde sabemos. Jamás hemos visto una como ella con anterioridad. Desentrañar sus misterios podría abrir puertas a nuevas manera de entender el universo.

Un anillo dentro de un anillo

Una galaxia tipo hoag, llamadas así por Art Hoag, su descubridor, se distingue fácilmente porque a diferencia de una como la nuestra, las más comunes, no es un disco continuo. En vez de eso está formada por un anillo alrededor de un disco céntrico al que no se "conecta" por nada visible. Con conectar nos referimos a que no existe materia entre el centro y el anillo exterior. Se conocen también, como es obvio, como galaxias anulares. Estas galaxias, según explican los astrónomos, deben haberse formado en dos fases distintas, una más nueva y otra más antigua durante la cual las estrellas han ido agregando materia a partir del polvo y gas estelar. Recordemos que hablamos de galaxias, con estrellas y sistemas. Es decir, elementos astronómicos gigantescos. Más grandes de lo que podamos tan siquiera imaginar.

Anillo interior de PGC 1000714

Anillo interior de PGC 1000714

Pero desde muy lejos, podemos ver los patrones que las conforman. En el caso de PGC 1000714 hablamos de nada menos que 359 millones de años luz desde la Tierra. Eso nos da cierta perspectiva para ver lo extraño de su estructura. Y es que, como decíamos, esta galaxia tipo Hoag es aún más rara que sus "iguales". Porque no tiene solo un anillo. Los investigadores Burcin Mutlu-Pakdil y Patrick Treuthardt de la Universidad de Minnesota Duluth y el Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte se quedaron de piedra al observar que esta galaxia no solo tenía un anillo exterior, sino otro interior adicional, más cerca del centro.

"Se han observado galaxias con un anillo azul alrededor de un cuerpo rojo antes", explica Treuthardt sobre las galaxias tipo Hoag, "sin embargo, esta característica única de esta galaxia parece proceder de otro anillo interior más antiguo, de color rojo". Los colores de estos cuerpos hacen referencia a su distancia y posición (al movimiento que realizan) lo que nos permite también deducir sus edades. Como vemos, esta galaxia tipo Hoag posee una parte más joven y otra más antigua. El anillo externo, explican, tendrían unos 130 millones de años, mientras que el núcleo (y el anillo central) tendría unos cinco mil millones de años y medio.

Observando una galaxia tipo Hoag

PGC 1000714 sólo es visible desde el hemisferio sur, gracias a los potentes telescopios que tenemos, por ejemplo, en el gran desierto de Atacama. Para poder ver esta galaxia tipo Hoag, los astrónomos recopilaron diversas imágenes obtenidas en "multibanda". Tras combinarlas pudieron obtener una imagen bastante certera de la lejana galaxia. Y ahí estaba, oscurecida por el núcleo, una banda adicional: el anillo interior. Según Burcin Mutlu-Pakdil, la investigadora y principal autora de este hallazgo, el anillo interior se formaría en una fase anterior al anillo externo. Pero ¿cómo lo hizo? ¿Por qué tan cerca como para oscurecerse? O, ¿cómo se formó el segundo anillo?

galaxia de Hoag

Objeto de Hoag

Todas estas cuestiones quedan todavía en el limbo de la investigación. "Con esta única imagen de hace más de 359 millones de años es imposible saber cómo ocurrió", comenta Mutlu-Pakdil. Pero acumulando más imágenes como esta, los astrónomos podrán continuar investigando sobre esta extraña galaxia tipo Hoag y sus otras primas más comunes. Pero no mucho más. Estamos ante unos objetos astronómicos casi desconocidos por su extraordinaria naturaleza. Sin duda, galaxias que albergan secretos sobre nuestro universo que ahora mismo no podemos ni imaginar. Aunque deberemos seguir buscando para encontrar respuestas.

El mercado de ocasión penaliza a los coches eléctricos

$
0
0
El mercado de ocasión penaliza a los coches eléctricos

¿Quieres comprar un coche eléctrico a buen precio? Mira en los portales de segunda mano porque es probable que encuentres alguna ganga.

Los coches eléctricos son el futuro del sector de la automoción pero muchos usuarios no nos podemos plantear comprar un vehículo eléctrico por dos problemas: autonomía y precio. El primero no tiene ahora mismo solución, tenemos que ser conscientes que el coche eléctrico nos servirá para el día a día pero no para viajar, pero el segundo problema podría ser subsanable si indagamos un poco en el mercado de segunda mano.

Y es que los coches eléctricos se deprecian mucho por estas dos limitaciones, una oportunidad que debes aprovechar si buscas un coche eléctrico para ir a trabajar pero no quieres gastarte mucho dinero y sí ahorrar en gasolina.

¿Qué tipo de coches eléctricos puedes comprar con un presupuesto inferior a 15.000€? Hemos buscado en los portales de venta de segunda mano de vehículos y hemos podido encontrar numerosas ofertas con descuentos muy elevados con respecto al precio de partida.

  • Renault Twizy por menos de 3.000€, 7.000€ menos que si acudiéramos al concesionario.
  • Renault Kangoo ZE por menos de 7.000€, 16.000€ de ahorro con respecto al precio que tiene nuevo.
  • Peugeot iON por menos de 10.000€ cuando comprarlo nuevo nos hubiera supuesto un desembolso de más de 25.000€.
  • Renault Fluence ZE por menos de 10.000€, un modelo que ya no se vende nuevo pero que costaba 26.000€.
  • Renault ZOE por menos de 12.500€, 10.000€ menos que si nuestra intención fuera comprarlo nuevo.
  • Nissan Leaf o Smart ForTwo ED por menos de 14.500€, en el primero hablamos de un descuento de casi el 50% y en el segundo, que ya no se vende, el descuento alcanza los 10.000€.

Si necesitas un coche para ir al trabajo no descartes el mercado de segunda mano en cuanto a vehículos eléctricos, es posible que te permitan desplazarte con un coste inferior que un modelo gasolina y con el resto de ventajas de la movilidad 100% eléctrica.

El lector de huellas de tu nuevo smartphone también podría reconocerte facialmente

$
0
0
El lector de huellas de tu nuevo smartphone también podría reconocerte facialmente

Synaptics ha lanzado un lector multifactor biométrico que en un mismo paso puede analizar huellas dactilares y realizar reconocimiento facial.

Tras presentar hace unas semanas un lector de huellas óptico que permitirá a los smartphones equipados con él prescindir del tradicional botón e integrarse en los marcos o incluso en la pantalla, Synaptics ha presentado un escáner lector multifactor biométrico, que en este caso combina la lectura de la huella dactilar con un reconocimiento facial, y permite usarlos simultáneamente. Samsung fue pionera con el lector de iris, pero si realmente esta nueva pieza de Synaptics no tiene inconvenientes como un tamaño superior, resulta una solución ideal.

Y es así debido a que tras esta unificación, en primer lugar se pueden eliminar sensores requeridos para el reconocimiento facial y reducir espacio. En segundo lugar, y más importante, el lector multifactor puede utilizar ambas variables biometricas en paralelo, lo que aumentaría la seguridad, porque incluso con los métodos que hay para saltarse la de los lectores de huella sería poco probable que en un mismo ataque también pudieran "clonar" de alguna manera un rostro como para saltarse la protección.

La conveniencia también ayudará, pues tal y como ocurría con el lector de Iris, ante una situación de manos mojadas no hay mejor solución que simplemente mirar al móvil. La cámara se ha integrado gracias a una colaboración con KeyLemon, una empresa líder en reconocimiento facial y autenticación en movimiento. Gracias a el trabajo conjunto no se pierde compatibilidad con los otros avances que Synaptics ha hecho en lectores de huellas.

Para asegurar que ninguno de los escenarios anteriores son posibles, ofrece a los fabricantes de smartphones la posibilidad de hacer uso de funciones de autenticación como Quantum Matcher con la tecnología antihackeo PurePrint, que realiza un análisis de la huella con inteligencia artificial para detectar huellas y discriminar las falsas. Para el reconocimiento facial se emplea una variante que distingue parpadeos y movimientos de cabeza.

Lo que saben los expertos sobre construir buenos hábitos y abandonar los malos

$
0
0
Lo que saben los expertos sobre construir buenos hábitos y abandonar los malos

Usted es lo que es debido a sus hábitos diarios anteriores. Día a día usted construye o destruye su cuerpo. Puede, pues, fortalecerlo o romperlo — Charles Atlas.

Empezando por el principio, ¿qué son los hábitos? Son las pequeñas decisiones y acciones que se realizan todos los días de forma automática con poca o nula intervención cognitiva por parte del individuo. Digamos que los hábitos son las cosas que haces sin darte cuenta porque siempre las has hecho así.

Es fácil subestimar la importancia de un momento concreto del presente que es definitorio y subestimar el valor de las buenas decisiones como base diaria. Ocurre porque estas decisiones se presentan tan a menudo, que parece casi imposible controlarlas todas y porque cuando algo pasa siempre, se confunde con poco importante. Según investigadores de la Universidad de Duke, los hábitos representan aproximadamente el 40% de nuestros comportamientos en un día determinado. Dicho de otra manera, casi la mitad de lo que haces en el día, lo repites en piloto automático porque siempre lo has hecho así.

"Cuando llegamos a viejos los pequeños hábitos se vuelven grandes tiranías" — Gustave Flaubert

Casi todos los hábitos que tienes, buenos y malos, son el resultado de muchas pequeñas decisiones tomadas a lo largo de los años, por tanto, no tendría sentido que fueran fáciles o rápidos de revertir. Existe una creencia popular de que se necesitan alrededor de sólo 21 días para formar un nuevo hábito. Este error se debe a Maxwell Maltz.

Maxwell Maltz fue un cirujano plástico, en la década de 1950, que en sus operaciones comenzó a notar un patrón extraño entre sus pacientes. Según sus observaciones, les tomaba alrededor de 21 días acostumbrarse a ver su nueva cara.

Estas experiencias llevaron a Maltz a pensar que el periodo de adaptación de los comportamientos era el mismo, lo intentó con su propia persona, y concluyó que los 21 días a él también le funcionaban. Maltz escribió sobre estas experiencias que: "Estos, y muchos otros fenómenos observados, tienden a mostrar que se requiere un mínimo de alrededor de 21 días para que una vieja imagen mental sea sustituida por otra nueva”.

En 1960, publicó esa cita y otros pensamientos en un libro llamado “Psycho-Cybernetics”. El libro se convirtió en un éxito, vendiendo más de 30 millones de copias, y fue entonces cuando empezó el problema.

En las décadas que siguieron, Maltz influenció a casi todos los principales autores de “auto-ayuda" profesionales. Zig Ziglar, Brian Tracy, Tony Robbins… y a medida que más personas recitaban la ley de los 21 días, la gente comenzó a olvidar que él dijo "un mínimo de" y lo acortó a “se tardan 21 días”.

55_mpwjn1lc-nomao-saeki

Pero, ¿cuánto se tarda realmente? Phillippa Lally, una investigadora de psicología de la salud en la Universidad College de Londres, publicó un estudio en el European Journal of Social Psychology que trata de responder a esa pregunta. Si bien su muestra es pequeña, es de las pocas investigaciones que han intentado dar una respuesta estadística a la pregunta. Con 96 voluntarios, durante 12 semanas, se ha calculado que en promedio se tarda más de 2 meses antes de que un nuevo comportamiento se convierta en automático —66 días para ser exactos—. Y, además, puede variar ampliamente dependiendo del comportamiento, la persona y de las circunstancias. En el estudio de Lally, podía ocurrir en cualquier punto entre los 18 y los 254 días.

La buena noticia es que los investigadores también notaron que “una falta en la realización del comportamiento no afecta materialmente al proceso de formación”. En otras palabras, no importa si te equivocas o fallas de vez en cuando. La construcción del hábito no es un proceso de todo o nada, si no lo dejas, no se detiene.

Y bueno, ¿por dónde empezar? Como siempre, empecemos por lo más fácil: lo que no hacer. Los cambios de hábitos normalmente fracasan. De hecho lo hacen al menos 8 de cada 10 veces. Y los motivos son principalmente a) intentar cambiar mucho a la vez, b) empezar con uno demasiado grande que frustra al no hacer rápidos progresos, c) centrarse sólo en obtener resultados, no el acuñar el comportamiento, o d) no cambiar el entorno.

Al final, todo hábito, bueno y malo, sigue el mismo patrón de tres pasos:

  • Recordatorio (el desencadenante que inicia la conducta).
  • Rutina (la acción que se toma).
  • Recompensa (el beneficio obtenido al hacer el comportamiento).

Esta secuencia ha sido probada una y otra vez por investigadores de psicología del comportamiento. Originalmente fue publicado por el profesor de Stanford, BJ Fogg, un experto en la psicología de la persuasión y fundador de un “laboratorio persuasivo” en la Universidad de Stanford. La secuencia 3R fue enunciada para profundizar en su sistema de cambios de comportamiento denominado “Tiny Habits”. Pero se hizo más famoso con el best seller de Charles Duhigg The Power of Habit.

De todas formas, anteriormente existían otras teorías. Las tres más establecidas, son el condicionamiento clásico, el de condicionamiento operante y el modelo transteórico de cambio.

meditation-calm-city-nature

El condicionamiento clásico defiende que un hábito depende de condicionar, es decir emparejar, un comportamiento reflexivo a un estímulo neutral a través de uno natural. Después de una cierta cantidad de tiempo, el estímulo neutro es suficiente para desencadenar el comportamiento como un reflejo, sin depender del estímulo natural.

El experimento con perros de Ivan Pavlov, ganador del Premio Nobel, es el ejemplo más famoso de este tipo de condicionamiento. En sus experimentos, un sonido (estímulo neutral) se hacía cada vez que se traía comida a los perros. Cuando los perros ven el alimento (estímulo natural), comienzan a salivar (comportamiento). Eventualmente, los perros salivarían tan solo con oír el sonido.

Se supone que puedes aplicar esta teoría a ti mismo mediante la búsqueda de parejas positivas que mejoren el cambio de comportamiento, o mediante la eliminación de las asociaciones negativas que refuerzan los malos hábitos.

Condicionamiento operante usa el refuerzo y el castigo para dar forma a la conducta deseada. Si se produce el comportamiento deseado, se introduce una recompensa (refuerzo positivo) o algo no deseable es quitado (refuerzo negativo). Si no se produce el comportamiento deseado, una consecuencia se introduce en forma de "castigo positivo" (se introduce algo no deseado) o "castigo negativo" (se retira algo que sí se quería). La gran diferencia con el condicionamiento clásico es este se centra en la acción voluntaria, el patrón, digamos, ha de ser deliberado y conocido para entender el porqué de la consecuencia.

Este condicionamiento es tachado digamos de cruel, por ejemplo, es el que más se utiliza en los entrenamientos militares. No es fácil sostener en el tiempo algo doloroso voluntariamente, y menos aplicado personalmente. Así que, aunque parezca lo contrario, no es el que más funciona. Sin embargo, hay algo que aprender de él, si estás tratando de hacer un cambio, recompensarse después de hacer algo positivo, aunque suene simple, es un medio poderoso de reforzar algo bueno.

zp-wtck-3zw-francesco-gallarotti

El modelo transteórico de cambio de comportamiento (TTM) fue desarrollado por primera vez en la Universidad de Rhode Island por el profesor James O. Prochaska, y sus colegas, en la década de 1970. Desde entonces, se ha estudiado y aplicado en una gran variedad de contextos, aunque probablemente el más conocido es en ayudar a superar la adicción, y explicado en gran cantidad de obras —vale la pena recomendar Changing for Good, el original de James O. Prochaska—. El núcleo de esta teoría es la creencia de que las personas se encuentran en diferentes “etapas de cambio” y que es importante adaptar las estrategias a su lugar particular en la cadena porque las estrategias para otro estado no funcionarán. Hay 5 etapas distintas en este modelo conocido como pre-contemplación, contemplación, preparación, acción y mantenimiento.

Su problema fundamental es que es difícil de aplicar fuera de un entorno controlado. Sin embargo, queda que aprender de ella que es importante tener en cuenta el ambiente y nuestro estado cognitivo a la hora de elegir el cambio que queremos aplicar.

Por último, el modelo de hábitos diminutos de BJ Fogg, del que hablaba al principio, a veces también llamado baby steps, esencialmente combina varios principios de condicionamiento clásico y operante. Lo que hace que su modelo diferente, sin embargo, es su fuerte énfasis en los pequeños, muy pequeños, cambios.

En su investigación sobre la conducta humana llegó a la conclusión de que sólo 3 cosas cambian el comportamiento a largo plazo:

  • Opción A. Tener una epifanía.
  • Opción B. Cambiar el contexto.
  • Opción C. Pasos de bebé.

La primera opción ocurre poco, y normalmente in extremis. Responde al típico cambio brutal de una persona que se enfrentaba a una enfermedad, una operación o directamente a la posibilidad de muerte.

Cambiar el contexto es lo que ocurre en, por ejemplo, un retiro. Es difícil que una persona no hable, medite todos los días y se haga vegetariano de una sola estocada. En su casa no lo lograría. Pero, extrañamente, cuando van a un templo de retiro lo logran todo eso desde el primer día. Por supuesto, suele desaparecer todo el efecto al volver al entorno anterior o, al menos, una gran parte.

stocksnap_sin4vd1m67

En general, los baby steps se basan en:

  • Específico, nunca abstracto: por ejemplo, está mal "obtener una mejor figura” y está bien 0,5kg menos a la semana, 15 min de carrera al día. Ingerir 1500cal diarias. Beber 2L de agua al día. Es decir, identifica algo específico y preferiblemente cuantificable.
  • Trocear en trozos más pequeños: en el inicio, quizás vendría mejor 15 min de carrera dos veces a la semana. Su lógica es que al principio el mero hecho de iniciar la acción ya cuesta un mundo, si la acción es abrumadora, cuesta aún más. Se trata pues de que sea tan fácil que no se pueda argumentar no hacerlo.
  • Construir el cambio dentro de la rutina: intenta usar la rutina actual como un estímulo natural, haciendo el comportamiento menos intrusivo, mediante su construcción dentro de la rutina existente. Supongamos que mi mañana actualmente es despertar, tomar un café y leer las noticias y el correo durante 30 minutos. Si el objetivo es correr los 15 minutos al día, puedo modificar la rutina actual a la siguiente secuencia: levantarme, tomar un café, correr durante 15 minutos, ducharme y leer las noticias y mi correo durante 30 minutos. Como está en medio, me veo “obligada” a correr para poder ducharme y leer las noticias y el correo. En todo caso, el problema no es el orden sino reducir al mínimo las elecciones. El doctor Fogg señala que si tienes que tomar una decisión consciente para participar en la actividad, es más difícil de seguir adelante y hacerla.
  • Recompénsa: después de realizar cualquier cambio, grande o pequeño, hay que reforzar el comportamiento dándose una recompensa. No aplica la parte de los castigos pues sostiene que es desmotivante.

En resumen, cuando se trata de cambiar el comportamiento, hay que tener en cuenta lo siguiente: el valor de los pequeños pasos; la importancia de la experimentación con diferentes técnicas; la necesidad de practicar, practicar y practicar; que la capacidad de mantenernos en el momento presente es limitada y hay que usar los estímulos que disparan comportamientos a nuestro favor; que la libertad de elección no es tu amiga cuando no puedes confiar en que tomarás la mejor decisión y mantener el enfoque en positivo y recordar que cualquier cantidad de progreso es, válgase la redundancia, progreso.

Así se hizo la Batalla de los Bastardos de Juego de Tronos

$
0
0
Así se hizo la Batalla de los Bastardos de Juego de Tronos

Obviamente, todo lo que vas a leer a continuación es un spoiler de Juego de Tronos en sí mismo.

El penúltimo capítulo de la sexta temporada de Juego de Tronos es, sin duda, uno de los más espectaculares de la serie. No solo por el aspecto visual y por los efectos especiales del capítulo, también porque pone fin a uno de los momentos más importantes de uno de los personajes más relevantes de las dos últimas temporadas.

Aunque todavía tendremos que esperar unos meses para el regreso de Juego de Tronos a nuestras pantallas, siempre es un buen momento para conocer algo más de esa serie que nos entusiasma. Por ello, la HBO ha publicado un vídeo que forma parte del making-off de la sexta temporada de Juego de Tronos en el que la compañía nos enseña cómo se hizo uno de los capítulos más espectaculares de la serie y, sobre todo, como se planificó la parte central de capítulo y la batalla entre Snow y Bolton.

No obstante, la parte más interesante del vídeo es ver cómo se aplican los efectos al video en postprocesado y, sobre todo, el derroche tecnológico que utiliza para dar ese aspecto visual al un capítulo de la serie. Además, una de las cosas más impresionante del vídeo es ver cómo se van añadiendo participantes en la escena principal que parece que, realmente, están ahí aunque sea una ilusión digital.

Este no es el primer vídeo que la compañía publica sobre ese capítulo, pero sin duda es uno de los más interesantes.


La nueva nevera de LG puede controlarse con la voz gracias a Alexa

$
0
0
La nueva nevera de LG puede controlarse con la voz gracias a Alexa

Alexa se adentra en las neveras de LG, al igual que el sistema operativo webOS.

Con motivo del CES 2017, LG presentó la nevera Smart InstaView, capaz de comunicarse con el usuario mediante la voz. Lo hace mediante el sistema Alexa de Amazon, gracias al cual será posible encargar productos frescos al marketplace de Amazon. De esta forma, basta decir "encarga leche Puleva" para que la nevera realice un pedido a Amazon Fresh o Amazon Prime Now con una cuenta previamente vinculada.

La nevera también cuenta con una pantalla táctil de 29 pulgadas nutrida con la plataforma webOS. Gracias a ello, el usuario podrá consultar recetas, realizar anotaciones sobre la pantalla, consultar fechas de caducidad o incluso comprar online. Esta pantalla, por cierto, es semitransparente y permite ver el contenido almacenado en el interior de la nevera sin abrir la puerta de la misma.

La nevera cuenta también con una cámara en su interior que permite al usuario ver el estado de la nevera de forma remota. De esta forma, al entrar en un supermercado, el usuario podrá conectarse de forma remota a la nevera y comprobar qué necesita comprar.

La búsqueda de talento por encima de las calificaciones - presenta @siemens_es

$
0
0
La búsqueda de talento por encima de las calificaciones

Echa la vista atrás unas décadas. Comprueba los requisitos mínimos para obtener cualquier puesto de trabajo. Parecen insignificantes comparados con los actuales, ¿verdad?. Idiomas, másters de especialización, conocimientos en nuevas tecnologías, competencias digitales, experiencia internacional, etc. El nivel de exigencia se ha incrementado. Pero estos nuevos requerimientos son tan sólo un mero reflejo de la situación de mercado actual, ya que vivimos en un entorno más globalizado y mucho más competitivo. Para que las compañías se enfrenten con éxito a las demandas de la sociedad, necesitan nutrirse de talento.

¿Pero qué es el talento? La concepción de talento, también ha ido evolucionando. Hace décadas, las compañías primaban la formación y los conocimientos a la hora de incorporar personal. Tener estudios universitarios, formación de postgrado u otros cursos de especialización, eran claves para obtener un determinado puesto de trabajo. Sin embargo, pronto las empresas se dieron cuenta de que con esto no era suficiente. La gente salía bien preparada de la universidad pero carecía de la habilidad práctica que se requería en un entorno laboral.

Para Siemens, el talento se encuentra en todos y cada uno de nosotros, sólo debemos diferenciar qué tipo de talento se esconde en cada persona y facilitar el entorno y herramientas adecuadas para que pueda emerger con fuerza. En Siemens, el desarrollo del Talento, unido a la curiosidad que siempre nos ha movido, son claves para responder con éxito y de manera sostenible a las demandas de la sociedad. En su departamento de Talent Acquisition buscan gente que comparta su cultura: abiertos y curiosos, responsables, excelentes e innovadores.

Facebook está camino de convertirse en tu próximo banco

$
0
0
Facebook está camino de convertirse en tu próximo banco

Facebook ya tiene licencia para operar como entidad de dinero electrónico, y está cerca de convertirse en un banco con todas las garantías.

Facebook sigue inmerso en su tarea de plantar cara a las entidades financieras y convertirse en un actor de peso en la industria. Con sus más de 1600 millones de clientes potenciales, datos, segmentación y analíticas de comportamiento, que valen su peso en oro, la ambición de ser también parte del proceso de pagos se antoja demasiado evidente. También los bancos respecto a los datos, puesto que los están convirtiendo en parte central de sus modelos de negocio.

A pesar de lo que pueda parecer, no sabemos si Facebook (Facebook Payments International Limited) quiere convertirse, totalmente, en un banco con el sistema de garantías, control y fiscalización de los bancos centrales, al menos en la UE. Sí, Irlanda le ha concedido una autorización para operar un servicio de pagos financieros (quién no lo haría, si Facebook controla sus operaciones desde allí y es parte fundamental de su economía), y en la UE está a medio camino gracias a la autorización que tiene desde Irlanda para servir de proveedor de servicios de pagos a través de la red. El BdE también le ha concedido una licencia similar.

Es un matiz importante, puesto que Facebook necesita esa clase de licencia para poder poner en marcha el sistema de pagos peer-to-peer que ofrece Messenger en Estados Unidos, pero no para utilizarlo para operar en la forma común de captar recursos en depósitos y prestar dinero, al menos, dentro de que lo que se considera constituirse como un Banco al servicio del consumidor minorista.

Pagos sí, depósitos y operativa bancaria con estructura de balance propia de un banco, ya veremos. De momento, pese a que pueda parece que los movimiento de Facebook van encaminados a comerse el mercado de la banca minorista, lo cierto es que van más encaminados a hacerse con ese mercado emergente que constituyen las fintech, y en el cual también están operando los bancos, claro.

"Facebook Pagos International Ltd. (FBPIL) se complace en confirmar que ha sido aprobada su autorización como entidad de dinero electrónico por el Banco Central de Irlanda (CBI). - Facebook en declaraciones a Techcrunch.

Pero, ¿cómo se convierte Facebook en un banco al uso? En la UE tiene calificación de lo que se entiende como banca minorista/comercial/inversión, los tipos de entidades recogidas en la Directiva 2000/12/CE del Parlamento Europeo: toda empresa que tenga como actividad típica y habitual recibir fondos del público en forma de depósito, préstamo, cesión temporal de activos financieros u otras análogos que lleven aparejada la obligación de su restitución, aplicándolos por cuenta propia a la concesión de créditos u operaciones de análoga naturaleza.

O, en la contraparte, toda empresa o cualquier otra persona jurídica, distinta de la recogida en las anteriores que emita medios de pago en forma de dinero electrónico... y en esta clasificación es en la que entrarían las intenciones de Facebook para operar con los pagos.

¿Puede operar Facebook como banco con esta licencia? Sí. Pero a día de hoy, parece que las intenciones de la compañía se centran en operar pagos móviles. Como reza el dicho, no solo hay que serlo, también hay que parecerlo. La amenaza, para la banca, está ahí. Y el futuro de las transacciones está en un punto más que interesante.

La brutal economía de las apps: 3 mil millones de dólares vendidas en la App Store de Apple durante diciembre 2016

$
0
0
Nuevo record de Apple: 3 mil millones en ventas de la App Store en un mes

  • 240 millones en ventas de apps el 31 de diciembre
  • Un crecimiento del 40% en ventas durante 2016
  • Las suscripciones integradas ven un crecimiento de 74% comparado con 2015

Diciembre de 2016 ha sido el mes de mayores ventas en la App Store de Apple con 3 mil millones de dólares en apps compradas. De hecho, el último día del mes, el 31, se hicieron 240 millones de dólares en compras. La última vez que se rompía un récord de estas características, fue el 1 de enero de 2016, en que los clientes y usuarios de la plataforma gastaron 144 millones de dólares.

De acuerdo a Apple, durante 2016 los desarrolladores han ganado unos 20 mil millones de dólares, 40% más que en 2015. La cantidad ya representa un tercio de todo lo que se ha generado en ganancias desde la apertura de la App Store en 2008, demostrando un crecimiento muy importante en la economía de las aplicaciones, sobre todo las móviles, en dispositivos iOS. Según la compañía, una característica clave del crecimiento está en la popularización de las suscripciones en servicios como Netflix o HBO. Las suscripciones integradas representaron 2700 millones de dólares durante el 2016, un crecimiento del 74% comparado con el año 2015.

El crecimiento del ecosistema de aplicaciones para dispositivos de Apple no sólo beneficia a los desarrolladores, sino también a la compañía, que se queda con un 30% de estos cargos durante el primer año. A partir del segundo, Apple solo se queda con el 15%.

Apple también confirma el éxito de Super Mario Run durante las épocas navideñas: más de 40 millones de descargas en solo cuatro días después de su lanzamiento y la app más descargada en todo el mundo los días de Navidad y Año Nuevo, aunque Pokemon Go es la app más descargada del año.

Un exempleado de Snapchat asegura que la empresa falseó datos para aumentar su valor

$
0
0
Un exempleado de Snapchat asegura que la empresa falseó datos para aumentar su valor

Gasp!

Llevamos un tiempo esperando la salida a bolsa de Snapchat a través de una oferta pública de venta, un movimiento de cara a lograr nuevos inversores. Pero esta operación podría verse en peligro según lo que ha afirmado Anthony Pompliano, un exempleado de Snapchat que ha demandado a la compañía en el Tribunal Superior de Los Angeles.

La acusa de falsear sus datos de crecimiento en aras de aumentar su valor y su cotización. La versión de Pampliano dice que se negó a continuar con estas prácticas, ya que era conocedor de su carácter falso y su objetivo de cara a la salida a bolsa.

También añade a la demanda que su contratación estuvo rodeada de falsas premisas, ya que cuando fue contratado se le aseguró que sus cometidos estarían enfocados en formar un equipo de crecimiento, pero en la práctica tuvo demasiado peso el interés de Snapchat por conocer secretos internos de Facebook, compañía desde la cual llegó Pampliano. Las cifras y estadísticas concretas en las que Snapchat habría mentido, según la versión de Pampliano, no han sido precisadas en los documentos del tribunal todavía.

El exempleado de Snapchat también pedirá que su despido sea reconocido como improcedente de cara a recibir las indemnizaciones pertinentes. Mientras llega la celebración del juicio, ha señalado claramente a la que fue su empresa: "dirá muchas mentiras". Snapchat, por su parte, quita hierro al asunto: "solo es un exempleado descontento".

Viewing all 15090 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>