Las siglas GT de los automóviles significan "Gran Turismo". ¿Pero cuál es su orígen? ¿Por qué los fabricantes de automóviles adhieren este término a sus modelos?
Las siglas “GT” son adheridas con frecuencia en la zona trasera de los vehículos. Identifican una clase de automóvil de alto rendimiento y prestaciones diseñado para realizar viajes de larga distancia. El formato más común es un cupé de dos puertas
La incorporación de estas siglas, que significan “Gran Turismo”, obviamente, tienen una explicación razonada. Su origen se remonta al siglo XVII, cuando se realizaban en Europa los conocidos Grand Tours. Estos Grand Tourseran viajes de larga duración realizados por jóvenes pertenecientes a la clase alta de la sociedad —o jóvenes más modestos que podían encontrar patrocinadores para el viaje—.
Estos jóvenes, procedentes en su mayoría de Inglaterra y de una familia adinerada, recorrían Francia e Italia durante meses en busca de las raíces de la cultura europea (del este). Eran realizados en compañía de un guía o tutor y podían llegar a durar varios años.
Viajaban por Europa buscando las raíces de la cultura de la época. Años más tarde, el término Grand Tour sería tomado por los fabricantes de automóviles
El itinerario a seguir sufría ligeras modificaciones entre las diferentes generaciones. No obstante, los ingleses siempre comenzaban en Dover, partiendo hasta Holanda / Bélgica o hacia Francia. De ahí, atravesarían diferentes puntos de Francia (incluyendo París, uno de los puntos de más interés).
Los participantes del Grand Tourmarchaban posteriormente hacia Suiza, donde, tras una breve estancia, partían hacia Italia. Allí comenzaba un viaje por la Toscana italiana, pasando por ciudades como Bologna, Venecia, Roma o Turin.
Inspirados en estos viajes —que vieron su fin con la llegada del ferrocarril en la década de 1840—, marcas italianas como Alfa Romeo, Ferrari o Lancia comenzaron a utilizar el término GT en sus vehículos de mitad de siglo XX. La idea era fabricar vehículos capaces de satisfacer las demandas de un Grand Tour: comodidad, prestaciones, lujo, etc.
A raíz del término GT nacieron otros como GTI, GTE o GT-R, versiones modificadas del término original GT.
He aquí una relación de las mejores películas de 2016 que hemos podido disfrutar.
Como en todas las actividades humanas, pocos son los cineastas que sobresalen y nos entregan trabajos que se distinguen de veras por su calidad. E incluso los más avezados y talentosos pueden pinchar en alguno de sus proyectos, y no todos los años nos llegan obras que podamos considerar peliculones. Sea como fuere, en 2016 se han estrenado unas cuantas que destacan sobre toda morralla y la medianía restante, y de ellas vamos a hablar a continuación por orden de estreno. Resulta difícil, claro está, decir que en una lista como la que sigue no pueda faltar algún título que no hayamos visto, de modo que quizá lo mejor sea reservarnos el derecho de actualizarla más adelante.
The Hateful Eight
Se trata nada menos que el filme más decente de Quentin Tarantino desde Reservoir Dogs (1992), una intriga claustrofóbica en la línea de Agatha Christie con un guion lúcido, estupendas interpretaciones de Walton Goggins como Chris Mannix y Jennifer Jason Leigh como Daisy Domergue, intervalos contemplativos que inspira el panorama natural y el género del western y una fantástica banda sonora de Ennio Morricone. Los diálogos son útiles en su totalidad, siempre de provecho, y no una de sus chácharas insufribles, y las escenas de violencia, al contrario de lo que suele ser habitual en Tarantino, siempre tienen justificación, sin sangrientas explosiones de furia innecesaria. Digna de ser vista.
The Revenant
Es una de las experiencias más inspiradamente viscerales del cine reciente, por cortesía de Alejandro González Iñárritu; un intrépido relato con una imponente planificación visual en la que los planos secuencia, las escenas filmadas con un plano único y el seguimiento encadenado cámara en mano asombran al devorador de cine que cree haberlo visto ya todo, e insufla una inquietud en el ánimo del espectador que ya quisieran otras películas para sí. Leonardo DiCaprio está que se sale como es sufrido pero tenaz explorador Hugh Glass, y n por nada fue este papel con el que por fin consiguió su ansiado premio Oscar, y la fotografía de Emmanuel Lubezki casi no es de este mundo.
Where to Invade Next
Quizá sea lo mejor que se ha estrenado en las salas de cine comerciales en 2016; un lúcido, ameno, divertidísimo e imprescindible documental de tintes socioeconómicos que nos trae a Michael Moore en plena forma, como no lo había estado en casi una década. Vuelve su montaje dinámico, su elocuencia y su agudo sentido común y del humor, con ejemplos sorprendentes de ideas para el bienestar social recogidas por diversos países, y un inesperado giro de remate en su discurso que nos pone la piel de gallina y nos deja con la inequívoca sensación de haber visto algo importante.
The Conjuring 2: The Enfield Poltergeist
Este año, los aficionados al terror han estado de enhorabuena gracias a esta película de James Wan, lo cual, teniendo en cuenta los despropósitos que suele ofrecer el género, ya es mucho decir. El realizador se las apaña para que la típica historia de fantasmas y espíritus malignos resulte una experiencia verdaderamente desasosegante, con una tensión que no se rompe, sin grandilocuencias, una interpretación notable de la joven Madison Wolfe como Janet Hodgson y algunas secuencias de extraordinaria puntería terrorífica de las que no se puede ignorar su brillantez.
Finding Dory
Atreverse con una secuela del que puede ser el mejor filme de cuantos nos ha regalado Pixar, Finding Nemo (2003), ha de considerarse una osadía sin discusión posible. Pero parece que Andrew Stanton, director de aquella, y su compañero Angus MacLane no temían el reto, y ni qué decir tiene que han salido muy airosos de la empresa: la abrumadora técnica animada, el vigor emocional de despliega, su impecable y enternecedora secuencia de inicio y su inesperado y glorioso clímax lo corroboran.
Human
Yann Arthus-Bertrand, que ya nos había dado ese prodigio audiovisual que es Home (2009), vuelve con un fascinante retrato de la humanidad entera, lleno de testimonios emocionantes, sobrecogedores, lindos y terribles que sólo a alguien muerto por dentro, sin empatía alguna, no le llegarían a lo más hondo de su ser. La misantropía y la xenofobia se curan viajando, y también viendo este documental, otro viaje imprescindible.
Café Society
Cuando el veterano y prolífico Woody Allen da en el clavo con el martillo correcto, aunque sólo sea porque sabe más que los ratones colorados, hay que reconocérselo con gusto. El mismo con el que uno acude a las salas de proyección a que le trate con inteligencia en su película anual, y aquí va construyendo una intriga amorosa sutil, con ocasionales chispazos de su humor inconfundible, que solamente revela su profundidad y su buen juicio de siempre al final del trayecto, cuando nos percatamos de que nos ha dado otra lección de cómo es la vida de caprichosa.
Arrival
Dennis Villeneuve ha tenido el buen ojo para prestarse a dirigir la adaptación de uno de los relatos más interesantes de Ted Chiang. El resultado es un filme insólito de ciencia ficción intimista, con el esmero visual no académico de este realizador, una atractiva y excéntrica pero adecuada partitura de Jóhann Jóhannsson, una afinada encarnación de la doctora Louise Banks por parte de Amy Adams y una secuencia final multifocal y tan emocionante que ríete tú de los peces de colores
Otros filmes interesantes
Aunque son inferiores a las películas que las preceden en el presente texto, no cabe duda de que también podríamos recomendar, si bien con menor vehemencia, otras como Carol, de Todd Haynes, Concussion, de Peter Landesman, The Jungle Book, de Jon Favreau, The Witch, de Robert Eggers, Snowden, de Oliver Stone, Michael Moore in Trumpland, otro documental del susodicho, o The Girl on the Train, de Tate Taylor. Todas ellas se hallan por encima de la media debido a distintas razones, y sirven para completar una perspectiva de lo más destacado del cine de este 2016 que ya acaba.
Las mejores aplicaciones de la semana es la sección semanal de Hipertextual en la que se recopilan las aplicaciones más interesantes para las principales plataformas del sector. Estas son las seleccionadas en la edición número 153:
Reigns (iOS, Android).Clasificado por Apple como uno de los mejores juegos de 2016, Reigns es un must para cualquier persona. Lidera un reino desde el trono y asume las consecuencias de todas las decisiones que tomes.
Copied (macOS, iOS). Copied no es un gestor de portapapeles al uso. Es el gestor de portapapeles que debes probar. Además de sincronizarse entre iOS y macOS, Copied ofrece múltiples opciones para almacenar y dar formato a los textos que agregamos al portapapeles. Imprescindible en la sección Las mejores aplicaciones de la semana.
Flamingo (Android). Para muchos, el cliente de Twitter definitivo para Android. Un heredero digno para Fenix y Falcon. Tiene todo lo que un usuario pro de Twitter puede necesitar: una interfaz limpia y sencilla, previsualizaciones de cualquier contenido multimedia, accesos directos, notificaciones enriquecidas, etc.
Go Multiple (Android). ¿Alguna vez has necesitado acceder a dos cuentas diferentes de un servicio como Facebook o WhatsApp? Afortunadamente, Go Múltiple es una sencilla aplicación que permite mantener dos sesiones abiertas de forma simultánea, tal y como teléfonos como el Huawei Mate 9 ya permiten.
Hyper (macOS, Windows). Si buscas potenciar la terminal de comandos de tu sistema operativo, Hyper es una de las mejores soluciones que puedes encontrar actualmente. Está basada 100% en JavaScript y ofrece numerosas funcionalidades que los desarrolladores agradecerán.
Las series animadas, así como el cine de animación, nos ofrece geniales propuestas para divertirnos y maravillarnos visualmente. Guillermo del Toro y Netflix cocinaron una serie basada en el libro del cineasta mexicano publicado en 2015. El resultado es una divertida serie con entrañables personajes y un universo lleno de criaturas tanto espeluznantes como adorables.
El primer lanzamiento de la serie se realizó durante el New York Comic Con y, más tarde, fueron estrenados todos los episodios para los clientes de Netflix el 23 de diciembre de 2016. La temporada cuenta con 26 episodios de poco más de 20 minutos cada uno.
Desde el principio, Trollhunters comienza con mucha acción y esto será una característica de la serie: es ágil, llena de acción y no da oportunidad de caer en el aburrimiento. Como es una serie animada para público joven las temáticas son muy ligeras y agradables, sin embargo no deja de ser divertida para los adultos (muy divertida).
La historia va de un chico de quince años llamado Jim Lake Jr. que de pronto se encuentra con una misión que no pidió: ser el "trollhunter", es decir, el protector del mundo de los trolls, cuidarlo de sus enemigos y mantenerlo separado del de los humanos. Claro, el nombre mismo parece contradictorio pero esto no es más que una oportunidad para una broma dentro de la serie.
Blinky, Aaarrrgghh, Jim y Toby
Lo importante es que Jim es elegido por un amuleto mágico para ser el Trollhunter. Que un humano tenga tal distinción jamás había sucedido en el mundo de los trolls y esto le traerá un montón de problemas más. Jim tiene un amigo inseparable llamado Tobias "Toby" Domzalski. Éste genial personaje aporta mucha diversión; es valiente, leal, sensible y nos hace reír todo el tiempo; además de que lleva un peculiar tratamiento de ortodoncia de gran importancia en la vida de este chico.
Cuando Jim encuentra el amuleto (o al revés) dos trolls le explican su misión y le van descubriendo su mundo. Se trata de Aaarrrgghh y Blinky, dos personajes adorables; sobre todo el primero que es un enorme troll pacifista. Él y Toby harán una mancuerna entrañable como pocas.
Jim y Kanjigar
Como jovencito que es, Jim tiene bastantes ocupaciones en su escuela, con su mamá, quien es madre soltera y con la que mantiene una relación muy bonita. Tantas ocupaciones le traerán a Jim muchos problemas y geniales situaciones.
La serie en sí, sobre todo la historia, muchas veces es predecible, al menos en su planteamiento. Es decir, un chico peculiar encuentra un artefacto que lo lleva a un mundo oculto, ahí tiene a un enemigo que termina conquistando y transforma las más viejas costumbres del lugar. A pesar de esto, Trollhunters es completamente divertida y entrañable. Cuidado, no se juzgue por esto que Trollhunters no tiene frescura en lo que nos presenta: sus personajes, más que la historia misma, son lo mejor de todo y por los que vale la pena la serie completa.
El mundo de los trolls
Vale la pena recomendar verla con sus voces originales, tiene un gran reparto que se disfrutará mucho. El desaparecido Anton Yelchin hizo la voz de Jim; fue uno de sus últimos trabajos y Del Toro se rehusó a cambiar la voz actor (aunque esto significa que, de haber temporada dos, tendrán que buscar un nuevo actor que se adapte al papel realizado por Yelchin). Jonathan Hyde hace la voz de Walt Strickler, un maestro de la escuela de Jim que hace de doble espía entre los mundos de los troll y los humanos. Kelsey Grammer hace la de Blinky; mientras que nuestro querido Steven Yeun hace la voz de Steve Palchuk, el némesis de Jim en la escuela y Tom Hiddleston hace la voz de Kanjigar, el heredero natural del puesto de trollhunter pero que se queda sin él por la caprichosa decisión del amuleto de escoger a un "saco de carne" (como son llamados los humanos en el mundo troll) para tan importante puesto.
Blinky
DreamWorks es el estudio encargado de la serie. Junto a Netflix ha realizado varias series animadas, todas de gran calidad y para distintos gustos. La animación de Trollhunters se disfruta mucho, aunque, personalmente, hay algunos personajes que no me gustan, sin embargo, los principales tienen mucho más trabajo y lucen elaborados, bien pensados y bien animados.
Así pues, Trollhunters es una buena opción para pasar estas fiestas al lado de los más pequeños del hogar y disfrutar un maratón que nos dará mucha diversión. Guillermo del Toro ha hecho un gran trabajo con esta serie y esperamos pronto tener noticias de más temporadas. Sin duda, los personajes robarán el corazón de muchos niños y adultos, porque no todo en el género de animación es para niños, que conste.
Dos personas vestidas de Papa Noel dispararon en una discoteca a orillas del río Bósforo.
35 personas han muerto el primer día de enero de 2017 en una discoteca de Estambul. Vasip Sahin, gobernador de la capital turca, ha afirmado que dos hombres entraron vestidos de Papa Noel en el club llamado Reina, en el que han disparado contra los asistentes.
Además de los 35 muertos, se calcula que otras 40 personas han resultado heridas en el incidente. La policía ha abatido a uno de los atacantes, y el segundo se encuentra todavía dentro del local mientras las autoridades preparan el operativo para entrar dentro del local.
Los atacantes, que entraron en la discoteca a la 1.30 hora local dispararon a un policía y un civil antes de disparar a las personas que festejaban la entrada del año en el local a orillas del río Bósforo.
Testigos del atentado afirmaron que algunas personas se tiraron al río presas del pánico y que fueron socorridas por la policía turca, informó el diario El País.
Todavía no se tiene información sobre los terroristas implicados en el atentado ni su nacionalidad, pero la agencia de noticias Dogam informó que los dos sujetos responsables "hablaban árabe".
Más de 17.000 policías turcos se encuentran en las calles de la capital, que se encuentra en alerta máxima por atentado.
El pasado 10 de diciembre un doble ataque dejó 44 muertos y más de 150 heridos. Un coche bomba estalló cerca del estadio de fútbol del Besiktas, en pleno centro de la ciudad y, Poco después, un hombre se inmoló frente a un grupo de policías.
Gustavo Dudamel dirigirá el Concierto de Fin de Año y la Filarmónica de Viena, conocida en varias ocasiones por su racismo y machismo.
En el siglo XVIII, caminaban por las calles de Viena músicos como Haydn, Mozart, Beethoven o Schubert. Los que se convirtieron en los protagonistas de la música clásica a nivel mundial, componían sus famosas obras en la antigua ciudad. Desde ese entonces, Viena se ha convertido en la capital de la música clásica gracias a su reconocida Filarmónica.
Cada 1 de enero, unas 50 millones de personas de 93 países ven por televisión el Concierto de Año Nuevo, uno de los momentos más esperados para los amantes del vals, la polca y las marchas, interpretadas por una de las mejores orquestas del mundo.
Para dirigir la famosa Filarmónica, se escoge cada año al mejor director del momento, quien debe ser capaz no solo de llevar la batuta, sino también de mantener la elegancia y clase del evento más importante para la sociedad vienesa.
En el año 2010, el Concierto de Fin de Año fue dirigido por el francés Georges Prêtre, de 85 años, consolidándose como el director más longevo al frente de la Filarmónica de Viena. En el 2017, el venezolano Gustavo Dudamel se convertirá en el más joven a los 35 años.
Dudamel, originario de Barquisimeto (Venezuela), es director musical y artístico de la Filarmónica de Los Ángeles y director musical de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, que incluye el programa de acción social "El Sistema".
La juventud y frescura del venezolano, lejos de ser un problema, dotará al concierto de aires nuevos. A pesar de que se mantiene la tradición de incluir temas del compositor Johann Strauss, como su famoso vals El Danubio Azul, ocho temas incluidos por Dudamel serán interpretados por primera vez en el Concierto de Año Nuevo.
La inclusión del director venezolano no solamente supone una cierta modernidad para la Filarmónica por la variedad de temas, también es un paso adelante para una Orquesta tachada en algunas ocasiones de clasista, machista y racista.
La primera mujer que formó parte de la Orquesta fue la arpista Anna Lelkes, quien estuvo durante 20 años tocando como no miembro y no consiguió serlo oficialmente hasta 1997. Simone Young tuvo que esperar hasta el 2005 para ser directora de la Filarmónica, convirtiéndose en la primera mujer en llevar la batuta.
Uno de los músicos de la Orquesta afirmó en una entrevista realizada en 2003:
Tres mujeres ya es mucho. Cuando tengamos un veinte por ciento la orquesta estará arruinada. Hemos cometido una gran equivocación (mistaken, sic), y lo lamentaremos amargamente.
Por otro lado, el ex presidente de la Filarmónica Otto Strausser confirmó la cara más amarga de la Filarmónica más reconocida en sus memorias en 1970:
Un aspirante fue calificado como el mejor, y al levantar la pantalla, allí estaba de pie un japonés ante el atónito jurado. Sin embargo, no fue contratado porque su cara no encajaba con la 'Pizzicato-Polka' del Concierto de Año Nuevo.
La más reconocida
En la mayoría de orquestas internacionales, los candidatos realizan las audiciones llamadas a ciegas por realizarse detrás de una pantalla para evitar prejuicios racistas o machistas. La Orquesta Filarmónica de Viena ha rechazado este tipo de audiciones para elegir a sus músicos.
Sin embargo, Gustavo Dudamel no es el primer latinoamericano en dirigir la Filarmónica. En 2014, el argentino Daniel Baremboin encabezó el concierto de fin de año de la Orquesta vienesa, considerado por los críticos una de las mejores representaciones hasta la fecha.
La Filarmónica de Viena no está exenta de las críticas y polémicas. La orquesta es la encargada de interpretar el concierto más antiguo y famoso a nivel mundial, y son famosos por su profesionalidad. Por ello, para todos los directores es un honor guiar a los músicos en la Sala Dorada del Musikverein. Y para Gustavo Dudamel no podría ser menos. El venezolano afirmó en una rueda de prensa: "Es un sueño. Ahora puedo morir en paz".
A día de hoy, 15 mujeres forman parte de la Orquesta encargada de llevar a cabo el concierto de fin de año, el cual nació en 1941, poco después de la anexión de Austria a la Alemania nazi, y sirvió como método de propaganda del Ministro Joseph Goebbels.
El 1 de enero de 2017, las televisiones de muchos hogares retransmitirán el famoso concierto, en el cual los músicos llevarán indumentarias especialmente diseñadas para la ocasión por los diseñadores Vivienne Westwood y Andreas Kronthaler. El nuevo año habrá comenzado con la frase del director “La Filarmónica de Viena y yo les deseamos”, a lo que responderá la orquesta: “Feliz año nuevo”.
He aquí una selección de libros recomendados para que el año nuevo se inicie maravillosamente en cuanto a lecturas.
Comenzar el nuevo año de la mejor manera posible es el deseo que se intercambia desde hace unas horas entre los que nos queremos bien, siempre según nuestros legítimos intereses. Y, para los que lo pasamos en grande con la literatura, solemos agradecer mucho las recomendaciones que puedan aumentar el disfrute de nuestra dinámica como lectores, y más si somos de los que llevamos la cuenta de todos libros que nos zampamos durante cada vuelta de la Tierra alrededor del Sol. Así que aquí tenéis algunos de los que quizá os sirvan para este saludable propósito en 2017.
La Biblia de neón (1954)
Adoptaunlibro.com
Por derecho propio, la obra más conocida del malogrado John Kennedy Toole siempre ha sido una enormidad como La conjura de los necios (1962), que a algunos no nos tiembla el pulso al señalarla como la posible mejor novela estadounidense de cuantas nos ha brindado el gigante de la cultura globalizada. Pero a su sombra también podemos encontrar un librito anterior de Toole que se titula La Biblia de neón y que describe, con una madurez impropia de los dieciséis años que contaba cuando lo redactó, lo que es vivir durante la niñez y primera etapa adolescente en una opresiva localidad sureña. El buen ojo para la sátira social de Toole, desatado en la maravilla sobre Ignatius J. Reilly, ya puede verse con sutileza en su primera narración, a la que merece la pena acercarse, aunque sólo sea porque este autor no nos ha dejado nada más para saborearlo.
El Señor de los Anillos (1954)
Googleusercontent.com
Pese a que haya a quien le parezca obvio, la obra capital del británico John Ronald Reuel Tolkien es una recomendación segura y obligatoria: que a nadie le dé pereza leer los tres volúmenes de El Señor de los Anillos aunque ya conozca los detalles del relato por la trilogía fílmica de Peter Jackson (2001-2003) ni porque le ponderen el mayor dinamismo de El hobbit (1932) frente a la densidad de El Señor de los Anillos, pues lo descriptiva que es esta larga novela sobre las cuitas de Frodo Bolsón y compañía para combatir a las huestes del mal que pretenden engullir la Tierra Media resulta, en verdad, un auténtico gustazo, como finalmente inolvidable su gran aventura.
Alumno aventajado (1982)
Mlstatic.com
Si uno lee Las cuatro estaciones, una recopilación de novelas cortas de Stephen King, lo más probable es que se fije sobre todo en “Rita Hayworth y la redención de Shawshank”, adaptada maravillosamente al cine por Frank Darabont en The Shawshank Redemption (1994), y en “El cuerpo”, que también cuenta con su propia traslación al cine en el mito ochentero que es Stand by Me, de Rob Reiner (1986). Pero entre ambas hay una más sugestiva y estremecedora: “Alumno aventajado”, sobre un inquietante jovenzuelo que descubre que un aparentemente inofensivo anciano de su población es, en realidad, un nazi huido tras la Segunda Guerra Mundial, y el vínculo que se establece entre los dos tiene consecuencias tan terribles como inesperadas.
La saga narrativa de Isaac Asimov (1950-1993)
Fastcompany.net
Sabido es que Asimov se dedicó a contarnos cómo podría ser el desarrollo de la humanidad en nuestra futura expansión por la galaxia y, como las dieciséis novelas y el montón de relatos en que lo narra están interconectados, uno prefiere recomendar que os los leáis todos a indicaros solamente una pieza del fascinante puzle que escribió, preñado de inteligencia. Si su lectura ha de ser cronológica y no según el orden en que fue publicando los libros, habría que empezar con El fin de la eternidad (1955) y seguir con los relatos sobre robots en cualquiera de sus ediciones, y luego, con Némesis (1989).
A continuación, es conveniente zambullirse en las cuatro novelas del ciclo de Elijah Baley: Las bóvedas de acero (1954), El sol desnudo (1957), Los robots del amanecer (1983) y Robots e Imperio (1985). Después, en el ciclo imperial: En la arena estelar (1951), Las corrientes del espacio (1952) y Un guijarro en el cielo (1950). Y por fin, en el de las Fundaciones: Preludio a la Fundación (1988), Hacia la Fundación (1993), Fundación (1951), Fundación e Imperio (1952), Segunda Fundación (1953), Los límites de la Fundación (1982) y Fundación y Tierra (1986). Miles de páginas de lectura, y una absoluta gozada.
El elemento del que sólo hay un gramo y otras historias sobre física, química y sustancias asombrosas (2015)
Guadalmazán
Este es uno de esos libros que hará las delicias de todas aquellas personas que se priven con las curiosidades científicas, los datos estadísticos y lo insólito de la naturaleza. Pero el español Sergio Parra ha escrito este ensayo divulgativo de una forma tan amena y con cierta predisposición a ocuparse de la cultura popular que debería leerlo cualquiera con un mínimo de inquietudes culturales. Porque los elementos que podrían antojársenos de la fantasía y la ciencia ficción están más cerca de lo que pensamos.
¡No, por dios! (Ateísmo para principiantes) (2015)
Twitter.com/elnocturno
El periodista mexicano Mauricio-José Schwarz, radicado en España, ha escrito un ensayo para todos aquellos que de veras deseen entender cuáles son las razones que sustentan el ateísmo, sin prejuicios de ninguna clase, de por qué es una opción moral perfectamente válida no creer en los dioses —la minúscula del título no es errónea ni accidental—, y que supone un apoyo para los que sienten rechazo en sus sociedades por ser ateos. Pero no se trata de un libro que deberían leer sólo los novatos en esto de la no creencia, sino que quienes ya llevan cierto bagaje cultural sobre el ateísmo, por otras lecturas y debates o sus propias vivencias, pueden encontrar unas cuantas ideas que quizá no se les habían ocurrido, y que seguramente adoptarían encantados, en esta necesaria defensa del pensamiento libre.
Yoigo operará sobre redes Orange a partir de 2017, como ya anunció el Grupo MASMOVIL.
Combinará la infraestructura propia con la de Orange para ofrecer servicio a sus clientes.
Un método alternativo permite acceder de forma permanente a la red de Orange.
El 10 de octubre de 2016, MASMOVIL anunció el cierre de un acuerdo con Orange Espagne, S.A. (Orange) para hacer uso de sus infraestructuras de telecomunicación. Gracias a este acuerdo, los clientes de Yoigo, ahora propiedad del Grupo MASMOVIL, dejarían de nutrirse de las infraestructuras de Telefónica S.A. para hacerlo con las redes de Orange Espagne, S.A.
Mayor velocidad y cobertura en redes 4G LTEPara los clientes de la compañía, este nuevo acuerdo implica una serie de mejoras en el servicio. La más notable por parte de los usuarios será una mayor velocidad y cobertura en redes 4G LTE.
El acuerdo previo con Telefonica incluía acceso a las redes 2G y 3G en todas sus frecuencias, obteniendo una calidad de servicio similar a la que Movistar ofrecía a sus clientes. Para ofrecer servicio 4G, en cambio, Yoigo hacía uso de su infraestructura propia, más limitada y pobre que la instalada por compañías como Orange, Vodafone y Telefónica.
La razón de esta inferioridad, además del menor número de antenas instaladas, es el espectro radioeléctrico al que Yoigo tiene acceso. Durante la subasta, la compañía del Grupo MASMOVIL solo obtuvo permisos para operar sobre la frecuencia 1.800 MHz del espectro radioeléctrico. Orange, Vodafone y Telefónica, en cambio, también tuvieron acceso a las frecuencias 2.600 MHz y 800 MHz.
Yoigo podrá ofrecer Carrier Aggregation (4G+ o LTE Advanced) sobre las redes de OrangeLa red 4G de Yoigo, por lo tanto, funciona solo sobre la banda de 1.800 MHz. Las de sus competidores, sobre tres bandas diferentes: 800, 1.800 y 2.600 MHz. La combinación de estas tres bandas permite a la operadora ofrecer una mejor cobertura en interiores, abarcar un mayor número de dispositivos por celda e implementar tecnologías como Carrier Aggregation, esenciales para ofrecer servicios como 4G+ o LTE Advanced (que implica mayores velocidades de descarga y subida).
Gracias al acuerdo con Orange, los clientes de Yoigo ganarán acceso a las frecuencias 800 y 2.600 megahercios. Y, por consiguiente, obtendrán todos los beneficios de una red basada en tres bandas diferentes.
Cómo forzar el acceso a la red de Orange de forma permanente
La calidad de la red de Orange es superior a la de Yoigo. Pero, en aquellas regiones en las que se ofrezca cobertura de Yoigo y Orange de forma simultánea, la operadora del Grupo MASMOVIL desviará el tráfico sobre su infraestructura propia. Solo cuando la señal de Yoigo sea muy débil o inexistente, el dispositivo accederá a las redes de Orange —un proceso totalmente invisible al usuario—.
Por suerte se puede “forzar” el acceso a la red de Orange de forma permanente, incluso cuando la red de Yoigo exista. En dispositivos iPhone, bastará con ir a Ajustes > Operador, desactivar la opción automático y elegir “Orange”. En Android, dentro de los ajustes de red, seleccionamos “Operadores de red” y escogemos nuevamente Orange. De esta forma, siempre accederá a los servicios de la red Orange y evitará la conexión a redes de Yoigo —normalmente inferior—.
Durante los primeros meses, la transición a redes Orange no se habrá completado. Los usuarios, afortunadamente, podrán a partir de 2017 acceder a las redes 4G de Movistar.
No obstante, la transición a redes Orange no se producirá de forma repentina en todo el territorio nacional. Tal y como MASMOVIL informó, el proceso de migración se realizará de forma progresiva durante las primeras semanas y meses de 2017. Mientras tanto, eso sí, el grupo amarillo ha logrado un acuerdo con Telefónica S.A. mediante el cual podrán proporcionar acceso a redes 4G LTE a aquellos usuarios del grupo MASMÓVIL (ya sea de Yoigo o cualquier otro operador) que lo deseen. Este servicio se mantendrá activo mientras se produce la transición a las redes Orange.
Por lo tanto, durante los primeros compases de 2017, los usuarios de Yoigo que quieran disfrutar de la mejor cobertura posible (tanto en 4G como en 3G y 2G), deberán forzar el acceso a la red de Movistar en lugar de la de Orange. Para ello, el proceso es similar al detallado anteriormente. El único matiz es que, en el paso final, el usuario deberá escoger "Movistar" en lugar de "Orange".
Samsung presenta los Galaxy A3 y Galaxy A5 2017, dos teléfonos para la gama media con muchas pinceladas de la gama alta.
Samsung renovó su gama de teléfonos Galaxy A con dos nuevos modelos conocidos como Galaxy A3 2017 y Galaxy A5 2017. Ambos terminales, destinados a la gama media, llegarán a España en febrero. El Samsung Galaxy A3 tendrá un precio de 329€ y el Samsung Galaxy A5 de 429€.
El más pequeño de ellos, el Samsung Galaxy A3 2017, cuenta con una pantalla de 4,7 pulgadas AMOLED con resolución HD. En su interior se encuentra un procesador de ocho núcleos a 1,6 GHz, 2 GB de memoria RAM y 2.350 mAh con soporte para Adaptive Fast Charging (carga rápida). También cuenta con una cámara principal de trece megapixeles, 16 GB de memoria interna y una cámara secundaria de ocho megapixeles.
El Samsung Galaxy A5 2017 aterriza con una pantalla AMOLED de 5,2 pulgadas y una resolución Full HD. En su interior, procesador de ocho núcleos a 1,9 GHz, 3 GB de memoria RAM, 32 GB de almacenamiento interno y una batería de 3.000 mAh con soporte para carga rápida. Las cámaras: 16 megapixeles en ambos casos.
Ambos modelos llegan con calificación IP68 frente a agua y polvo, una característica impropia en la gama en la que compiten. También cuentan con ranura para tarjetas microSD de hasta 256 GB, conectividad NFC, Bluetooth 4.1, LTE Categoría 6, sensor de huellas dactilares embebido en el botón principal y un puerto USB Type-C.
Asimismo, ambos teléfonos llegan con un nuevo diseño que toma inspiración de los modelos más conocidos de la marca. La zona anterior y posterior está recubierta de cristal; los laterales, en cambio, los domina el aluminio, que actúa como puente entre ambas superficies.
Con estos dos nuevos smartphones, Samsung refuerza su posición en la gama media mientras que su próximo teléfono estrella, el Samsung Galaxy S8, recibe las últimas pinceladas antes de su lanzamiento oficial —que se producirá durante los próximos meses—.
Es la primera vez que DAESH reivindica un atentado en suelo turco.
"Un heroico soldado del califato atacó una de las discotecas más famosas, donde los cristianos celebraban su fiesta apóstata", reza el comunicado.
El Estado Islámico se ha atribuido la autoría del atentado perpetrado en la discoteca Reina de Estambul (Turquía), durante la pasada Nochevieja. DAESH reivindica el ataque terrorista en el que murieron 39 personas y que dejó a otras 69 heridas. Es la primera vez que la organización asume un atentado de este tipo en Turquía.
DAESH señala en su comunicado que el ataque en Estambul se enmarca dentro de su lucha "contra los protectores de la cruz". Asimismo, la organización terrorista afirma en la nota que "un heroico soldado del califato atacó una de las discotecas más famosas, donde los cristianos celebraban su fiesta apóstata". Durante la celebración de Año Nuevo, un atacante logró entrar en la discoteca Reina, situada en la orilla europea del Bósforo, y abrió fuego contra los centenares de asistentes que se encontraban celebrando la Nochevieja. El terrorista logró huir sin que por el momento haya podido ser localizado ni identificado.
ISIS at war with Turkey. Istanbul attack "continuation of blessed operations carried out by Islamic State against protector of the Cross." pic.twitter.com/2DE1wO31qy
Las fuerzas policiales turcas buscaban en las últimas horas al atacante en el barrio de Besiktas, según informa El País. El presidente Recep Tayyip Erdogan comentó el pasado domingo que el atentado tenía como objetivo "destruir la moral del país y sembrar el caos". Como otras capitales europeas, Estambul estaba en estado de alerta ante un posible ataque terrorista por parte del Estado Islámico. Aunque no es la primera vez que se sospecha que DAESH organiza una masacre de este tipo, sí estamos ante la primera atribución de un ataque en suelo turco.
La reivindicación del atentado de Estambul por parte de DAESH llega después de que el Estado Islámico asumiera la autoría del ataque perpetrado en un mercadillo navideño en Berlín. Después de darse a la fuga, el terrorista fue abatido a tiros en Milán (Italia) donde había escapado tras atropellar a decenas de personas con un camión en Alemania.
La evolución del Autopilot de Tesla, a golpe de actualización de software, confirma que siguen muy por delante del mercado.
Para todos los usuarios de Tesla (y ya puestos para todos los entusiastas del coche), es una de las actualizaciones más esperadas con la llegada del nuevo año y que puede determinar el devenir de este nuevo mercado del coche autónomo. El nuevo Autopilot de Tesla ya está llegando a los primeros 1000 conductores seleccionados para el programa de cara a que, una vez testeado, llegue a la totalidad de conductores de HW2 (la última versión de hardware) a lo largo de la semana.
Es cierto que el mercado de los coches autónomos, con las propuestas de los nuevos fabricantes y de los clásicos del sector, está llamado a revolucionar el sector de los automóviles en conjunción con el vehículo eléctrico, pero lo realmente interesante es cómo ha ido adaptándose una tecnología al cambio en las necesidades sin realizar saltos generacionales en la propia tecnología.
Y es que si echamos la vista atrás, la concepción inicial del Autopilot de Tesla, basada en servir de segundo ojos al conductor para avisar de peligros en la carreteras o, para algo tan simple como reconocer señales de la vía o marcas de carretera, ha ido evolucionando, gracias a una base tecnológica muy potente (e infrautilizada inicialmente), de ser un simple asistente en carretera, salvando las distancias, hasta alcanzar la máxima autonomía con la última actualización que llega esta semana.
Pero lo interesante del asunto, es que ha conseguido todo esto de forma transparente para el conductor: con una simple actualización de software. Esta vía ha servido para amortizar toda esa tecnología que inicialmente estaba infrautilizada y ha marcado el ritmo de un mercado que hasta ahora estaba dormido esperando dar el siguiente paso.
Esta actualización de Tesla, permite que los coches que llegaron al mercado sin algunas de las últimas de las características de piloto automático (los llamados HW2) alcanzar las posibilidades de piloto automático sin las que salieron de fábrica. Una actualización completa que antes de la llegada de Tesla era imposible aplicar a un coche (en realidad cualquier actualización) sin pasar por el taller, y que junto con la actualización de los Tesla S para aumentar su velocidad punta con un simple parche de software supone el cambio de paradigma que ha generado la irrupción de Tesla en el mercado.
Sea como sea, la nueva actualización de Tesla, que llegará esta semana, supone la confirmación que la compañía de Musk sigue llevando la delantera en el mercado, y que desde luego, las actualizaciones de software en los coches, a diferencias de otros dispositivo, suponen triplicar las características con que inicialmente salen de fábrica.
Robbie Williams levanta la polémica al lavarse las manos después de tocar a sus fans durante un concierto. ¿Pero los geles desinfectantes funcionan realmente?
Robbie Williams ha protagonizado una de las primeras polémicas del año recién estrenado. El cantante británico se lavó las manos con un gel desinfectante después de dar la mano a varios fans durante un concierto en Año Nuevo. El artista bajó del escenario para interpretar Auld Lang Syne, una canción tradicional escocesa que se ha convertido en un auténtico himno folk durante estas fechas.
Tras estrechar la mano de varios asistentes, Robbie Williams regresó al escenario para continuar la actuación. Fue allí donde el cantante británico mostró un evidente gesto de repugnancia mientras se lavaba las manos. El vídeo que recoge esos instantes se hizo viral inmediatamente. Después de la polémica en el Westminster's Central Hall, cabe preguntarse si geles desinfectantes como el usado por el antiguo miembro de Take That funcionan realmente o son una pérdida de tiempo.
Robbie Williams there anti bac gelling after an encounter with the general public. Highlight of 2017 pic.twitter.com/tntzslvULO
Lavarse las manos con agua y jabón es la mejor forma para reducir la cantidad de microorganismos que tienen. Los microbios se encuentran en todas partes, tanto en nuestro cuerpo como en las superficies que tocamos. Aunque muchas bacterias son inocuas e incluso beneficiosas, otras pueden transmitir enfermedades. Con el fin de reducir su exposición, los investigadores aconsejan lavar las manos con agua y jabón después de ir al baño, antes de comer o durante el trabajo. El tiempo recomendado debe ser de al menos quince segundos, para poder lavar todos los pequeños recovecos de las manos de forma adecuada.
En caso de no tener agua y jabón disponibles, es posible utilizar agentes desinfectantes. Los productos antisépticos están diseñados para permanecer en la piel sin tener que enjuagarlos con el objetivo de reducir la flora bacteriana, aunque la insuficiente información sobre su composición llevó a la Food and Drug Administration a impulsar una investigación sobre los ingredientes de toallitas y geles desinfectantes para comprobar su seguridad y eficacia. La entidad norteamericana quiere contar con más datos acerca de estos productos, lo que no significa que la FDA dude sobre su ineficacia o hipotética toxicidad.
Sin embargo, no todos los geles desinfectantes funcionan. Los científicos aconsejan utilizar productos que contengan un mínimo de 60% de alcohol. La mayor eficacia antimicrobiana se consigue con antisépticos que presenten alcoholes como el etanol (del 60 al 85%), el isopropanol (del 60 al 80%) y el n-propanol (del 60 al 80%). La actividad, según demostró un trabajo publicado en Clinical Microbiology Reviews, es amplia e inmediata.
Estos productos son la solución más idónea en caso de no disponer de agua y jabón o no tener tiempo suficiente, pero no eliminan todos los tipos de microbios. Se ha comprobado que los geles desinfectantes pueden ser inútiles para eliminar bacterias como Cryptosporidium y Clostridium difficile o los norovirus. Además, los geles desinfectantes no funcionan bien cuando las manos están sucias o con grasa, de forma que en estos casos se aconseja emplear agua y jabón. La eficacia de los productos antisépticos contra los microbios se basa en la capacidad del alcohol para desnaturalizar proteínas, por lo que está demostrado que no pueden generar resistencia a los antibióticos.
El coche autónomo depende de su cerebro y de los sensores que lo rodean, sin ellos no existiría el coche autónomo y la combinación de cerebro y sensores le permitirán pensar, tomar decisiones y controlar el coche para evitar que un humano lo haga. Estas tres acciones serán las más importantes y lo que define al coche autónomo.
Pensando y tomando decisiones
El cerebro del coche autónomo se encuentra en el maletero. Allí, el equivalente a varios ordenadores de alta capacidad, generan 1 terabyte de información a la hora, más de lo que una persona normal generaría usando su smartphone durante 45 años.
Pero lo que verdaderamente supone sacar partido a la plataforma de cálculo, es el software desarrollado por compañías como Ford para su “conductor virtual”. Existen muchísimas variables que un coche autónomo tiene que procesar sobre la marcha: ¿Qué es lo que le rodea? ¿Qué es lo que otros conductores hacen? ¿Dónde va? ¿Cuál es el mejor camino? Al incorporarme a un carril ¿hay que acelerar o frenar? ¿Qué es lo que suponen mis decisiones a los otros coches?
Sensores LIDAR colocados en el Ford Fusion (Mondeo) Hybrid
Los sofisticados algoritmos que los ingenieros escriben, procesan millones de datos por segundo, ayudando al coche autónomo a reaccionar de la forma que ha sido programado.
Controlando el coche
De la misma forma que el cerebro controla los músculos de las manos y los pies al conducir, en el coche autónomo las decisiones se transmiten a través de una red de señales electrónicas.
Esto supone intervenir en el software del coche, incluso, en su hardware, para que los impulsos electrónicos lleguen a la dirección, frenos, acelerador y transmisión. Para asegurar que todos los sistemas electrónicos y mecánicos funcionan como se espera, se necesita de una red semejante al sistema nervioso del ser humano.
Está claro que estas funciones adicionales, requieren de una gran cantidad de energía adicional. Un coche convencional de combustión interna no tiene la suficiente energía eléctrica para alimentar un coche autónomo, por lo que es necesario tomar energía de las baterías de alta capacidad que modelos como el Fusión (Mondeo) Hybrid, y en algunos casos no llega a ser suficiente. Así pues, la próxima generación de coches autónomos de ensayo, dispondrán de un generador adicional para poder abastecer de energía a los coches autónomos.
Este nuevo coche de desarrollo lleva a Ford un poco más cerca de su compromiso de ofrecer un coche autónomo para 2021 para uso compartido de personas o mercancías. Por ahora, el coche dispone de volante y pedales, elementos que el coche definitivo no tendrá.
En el futuro próximo, hay mucho que hacer. Una amplia flota de coches de ensayo acelera el ritmo de pruebas que ya se están realizando en las carreteras de Michigan, Arizona y California. Esperamos ampliar la flota, triplicando la cantidad de coches, hasta llegar a 90 este nuevo año. Empezaremos a oír más y más sobre la experiencia de usuario de un coche autónomo en uso compartido. Por ejemplo, saber qué hacer si un usuario olvida algún objeto personal en el coche o se deja las puertas abiertas.
Ford está trabajando muy duramente por ser el actor más importante cuando el coche autónomo gobierne nuestras ciudades, tienen una meta: 2021, un coche para probar su tecnología: el Fusion (Mondeo) Hybrid y la visión de que el sector del automóvil ya ha cambiado.
Isaac Asimov inventó las Tres Leyes de la Robótica y escribió una de las obras más relevantes de ciencia ficción. Hipertextual lo recuerda en el 96 aniversario de su nacimiento.
En El hombre bicentenario, el robot Andrew, representado por Robin Williams, llega a casa de la familia Martin para ayudarles con las tareas del hogar. Lo primero que dice el robot cuando sale de la caja son las tres Leyes de la Robótica.
Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.
Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la primera Ley.
Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la primera o la segunda Ley.
En la película Yo, Robot, protagonizada por Will Smith, las mismas leyes son las claves para entender un mundo futurista donde los robots forman parte de la vida cotidiana de las personas.
Este 2 de enero se cumplen 96 años de la muerte del creador de las Leyes de la Robótica y de las obras que inspiraron las dos películas: Isaac Asimov. El escritor, americano y de origen ruso, está considerado como uno de los mejores escritores de obras de ciencia ficción.
La obra de más trascedencia del autor es la Serie de la Fundación, que incluye los títulos La Serie de los Robots, Trilogía del Imperio Galáctico y Ciclo de Tántor escritos entre 1942 y 1992, año de la muerte de Asimov. El mismo autor describió los escritos como "una especie de obra del futuro", en la que se incluyen 16 libros de ciencia ficción, además de los relatos cortos escritos posteriormente por el escritor.
Asimov planteó en la serie un mundo futurista, en el que los humanos conquistan los mundos espaciales y donde los robots tienen una influencia en la sociedad.
Lejos de ser un autor con gran inventiva pero sin fundamento, Asimov fue profesor de bioquímica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston y publicó numerosas obras históricas y de divulgación histórica.
El Diccionario de Inglés de Oxford incluyó tres términos en su enciclopedia que fueron inventados por el escritor de origen ruso: Positrónico, Psicohistoria y Robótica.
El hombre que veía el futuro tecnológico
Pero, ante todo, Isaac Asimov era un visionario. En 1964, el escritor pronosticó muchos de los avances que se han dado en los últimos años, aunque para otros solamente se trataron de fantasías de un pobre loco.
Las comunicaciones serán audiovisuales y uno podrá ver, además de escuchar, a la persona a la que llama
En cuanto a la televisión, las pantallas de pared reemplazarán al aparato ordinario, pero también aparecerán cubos transparentes que harán posible la visión en tres dimensiones
Se pondrá mucho esfuerzo en el diseño de vehículos con cerebros robóticos
En una entrevista realizada en 1988, el que inventó la robótica también pudo ver la importancia de Internet para la enseñanza, y describió a Wikipedia 13 años antes de que su fundación.
Asimov propuso el aprendizaje electrónico, donde las personas podrían informarse y aprender a través de la red y eso ayudaría a difundir el conocimiento en el mundo.
Los conocimientos y las tesis del escritor marcaron precedentes en cuestiones de robótica y ciencia ficción, y sus historias han servido de inspiración para muchos cineastas y escritores años después de su muerte.
Foundation es la serie homenaje de HBO al escritor, en la que se adaptan su saga de novelas científicas. Jonathan Nolan, guionista de Interstellar y Memento será el encargado de escribir el guion del nuevo proyecto, que todavía no tiene fecha de estreno.
En términos de ciencia ficción es uno de los personajes más relevantes. Sus escritos han sido su mejor herencia al género, y sus pronósticos sobre el futuro lo convierten en un científico ejemplar.
En 1981, el mundo espacial le rindió un homenaje nombrando Asimov a un asteroide, el número 5020. El hombre que más fantaseó con la Galaxia lejana consiguió que una pequeña parte del mundo desconocido llevara su nombre.
Una acumulación de oxígeno en el depósito COPV provocó una detonación que destruyó el cohete.
La explosión de uno de los cohetes de SpaceX unos meses atrás arrojó un montón de dudas sobre los lanzamientos de la compañía a corto plazo por desconocerse, inicialmente, las causas de la explosión. A pesar de que la compañía de Elon Musk ha puesto mucho empeño en mostrarse abierta a las cuestiones en torno a la explosión que se llevó por medio el satélite propiedad de Facebook que albergaba el cohete, no ha sido hasta ahora cuando la compañía ha hecho públicas las razones que provocaron el siniestro.
Ahora, SpaceX ha presentado las conclusiones de la investigación a la Administración Federal de Aviación norteamericana, de cara a retomar los lanzamientos para el 8 de este mismo mes de enero. Según la investigación, en la que también ha participado la FAA, la Fuerza Aérea de los EE.UU., la NASA y la Junta Nacional de Seguridad del Transporte, la explosión del cohete Falcon 9 que llevaba el satélite de Facebook fue provocada por una acumulación de oxígeno entre el depósito COPV y una hebilla del revestimiento, lo que generó una combustión de la envoltura, y por tanto, una explosión del depósito CP
De hecho, según los investigadores, tal como están diseñados los depósitos COPV, el oxígeno líquido se puede acumular en las hebillas que se utilizan para su revestimiento, por lo que pueden darse situaciones en las que la fricción del oxígeno mal acumulado pueda iniciar una combustión que haga explotar este tipo de depósitos.
Ahora, y con motivo de este accidente y posterior investigación, SpaceX ha confirmado que resolverán el problema con una solución permanente: cambiar totalmente el diseño de los depósitos COPVs para eliminar totalmente este tipo de hebillas.
Dell renueva uno de sus mejores portátiles con el formato 2-en-1. También llega con lector de huellas dactilares, nueva gama de procesadores y una nueva configuración I/O.
Con motivo del CES 2017, Dell renovó su gama de ordenadores portátiles XPS 13. Los nuevos modelos adoptan el formato 2-en-1 y abandonan la concepción tradicional de portátil. Para ello, la compañía incorporó una nueva bisagra capaz de rotar 360 grados y, por consiguiente, utilizar el ordenador en diferentes posiciones.
Más allá de esta nueva bisagra, el nuevo portátil no muestra cambios destacables a nivel estético. Los materiales de construcción siguen siendo los mismos y la pantalla InfinityEdge continúa siendo uno de los principales atractivos del portátil. Esta característica convierte al nuevo ordenador de Dell en uno de los 2-en-1 más pequeños del mercado pese a sus 13,3 pulgadas de pantalla.
El Dell XPS 13 2-en-1 es ligeramente más delgado, pequeño y ligero que su predecesor
La compañía ofrecerá dos paneles diferentes a sus clientes: uno con resolución Full HD y otro con una resolución de 3.200 x 1.800 pixeles. En ambos casos se incorpora tratamiento mate para evitar reflejos.
En su interior encontramos procesadores de la familia Core M. Concretamente, Dell permitirá escoger entre procesadores Kaby Lake Core i5-7Y54 y Core i7-7Y75. La potencia máxima de estos nuevos chipsets es algo inferior a la gama tradicional de Intel, pero no requieren la inclusión de ventiladores en el interior del equipo. El resultado es un ordenador más silencioso, eficiente térmicamente y con unas dimensiones más reducidas.
Dell también ha incorporado detalles especiales como el precision trackpad o el Dell Active Pen (un stylus para trabajar sobre su pantalla táctil). Asimismo, el nuevo portátil monta un set de cámaras compatible con Windows Hello —situadas en el marco inferior de la pantalla— y un lector de huellas dactilares.
El nuevo ordenador de Dell abandona los puertos USB tradicionales en favor del dos conectores USB Type-C. Uno de ellos, además, cuenta con conectividad Thunderbolt 3, lo que permite cargar y extraer imagen para dos monitores 4K. A diferencia de otras compañías, Dell incluirá un adaptador USB-C a USB-A en la caja del portátil.
Procesadores Core M, hasta 16 GB de memoria RAM y puertos USB Type-C
Además de esto, los nuevos portátiles de Dell pueden incorporar hasta 16 GB de memoria RAM y 1 TB de almacenamiento interno según la configuración escogida. La autonomía alcanza hasta 15 horas en el modelo con pantalla Full HD —el modelo con pantalla QHD ve su autonomía reducida hasta las siete horas—.
El Dell XPS 13 2-en-1se comercializará en Estados Unidos por 999 dólares desde este mismo mes y sucederá al que ya era uno de los mejores portátiles con Windows del mercado.
La carrera del británico pasó por la literatura, la pintura y el arte.
El escritor, pintor, y crítico de arte británico John Berger ha muerto a los 90 años de edad en Antony, París, después de haber estado enfermo durante el último año.
A pesar de que Berger empezó su carrera como pintor, con el paso de los años se convirtió en escritor de obras como King, El cuaderno de Bento y Una vez en Europa. Su última obra fue Rondó para Beverly, en el que Berger recuerda junto a su hija Yves a su esposa fallecida en el año 2013.
Una de las obras más reconocidas del británico fue Modos de ver, en la que reflexiona sobre el efecto del arte en la mente de las personas. La BBC emitió una serie sobre el libro en 1972.
Además de guionista de películas como Jonás, dirigida por Alan Tanner, John Berger fue conocido por su ideología marxista y su convencimiento de que la ideología política servía como herramienta de análisis cultural.
Berger fue descrito por el diario The Guardian como "uno de los escritores más influyentes de su generación".
“El sueño americano se ha mudado a México” dice unas de las líneas de una popular entrada en Medium escrita por Matt Pasienski, miembro de Wizeline, la empresa estadounidense dueña de las oficinas más grandes dedicadas a ingeniería que se encuentran en la capital de Jalisco.
Una bella casa de madera con un amplio jardín donde los niños jueguen en su casa del árbol, junto con la certidumbre de que estudiarán la universidad y se podrá tener suficiente dinero para el retiro. Esta es la idea idílica del sueño americano, que podría darse en una ciudad como San Francisco. Sin embargo, Bismark explica a Hipertextual que la economía de San Francisco (a cuatro horas de vuelo de Guadalajara) “no tiene sentido:”
San Francisco es una ciudad 62% más cara que el resto de Estados Unidos, donde rentar una casa puede costar hasta 3 veces más, e incluso puede llegar a ser 1.000 dólares más caro que alquilar en Nueva York (4.650 dólares contra 3.600, por un departamento con dos recámaras).
La burbuja tecnológica de Silicon Valley ha disparado los costos de vida, haciendo del emprendimiento estadounidense un sueño reservado para los privilegiados. La idea romántica de los nerds que conciben un avance tecnológico de millones de dólares en el garaje ya no existe. Los próximos Mark Zuckerberg, Jack Dorsey y Larry Page deben tener una muy buena beca o una familia acomodada para tener una oportunidad en el Área de la Bahía. Ahí es donde cobra relevancia Guadalajara.
Empresas como HP, Oracle, Kodak e Intel fueron las primeras en ver potencial tecnológico en Guadalajara en la década de los noventa, sin embargo, los roles para los empleados mexicanos se basaban principalmente en maquilar hardware y en funciones de atención al cliente.
Una ola de emprendimiento lleva cerca de una década cambiando el juego. Pero esto no sería posible sin el capital. En Guadalaja existe GAIN, un fondo de inversión privado que busca impulsar empresas mexicanas.
Wizeline tiene también un fondo de inversión: Wize Fund. A diferencia de Intel, HP está preocupada por el desarrollo de software: “Estamos enfocados en emprendedores de software. Guadalajara está en una etapa con emprendedores de primera y segunda generación que se han lanzado al mercado global”, dice Bismark Lepe.
¿Cómo impulsar el desarrollo? Bismark Lepe cree que la clave es la educación. Wizeline, además de contratar e importar talento, ha decidido abrir una academia para especializar ingenieros en User Experience y Machine Learning.
Según las cifras de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco, actualmente hay 9.000 emprendedores en el estado y 70 comunidades de emprendimiento, entre las que destacan Hackers Garage y Reto Zapopán. Además de las prestigiosas universidades de la Zona Metropolitana de Guadalajara (Universidad de Guadalajara, Instituto De Estudios Superiores de Occidente, la Universidad Autónoma, el Tec de Monterrey), el Gobierno ha creado 13 Institutos Tecnológicos Superiores con el fin de que los egresados se incorporen en la industria.
Al optimismo tecnológico se suma la Ciudad Creativa Digital, un proyecto arquitectónico que pretende ser la capital hispanohablante de la producción audiovisual, digital e interactiva, diseñado por el reconocido arquitecto Carlo Ratti y en el que el Gobierno ha decido hacer una inversión inicial de 20 millones de dólares.
El Gobierno del estado de Jalisco decide usar la etiqueta #LaCapitaldelaInnovación para promocionar lo que está sucediendo en Guadalajara. De hecho, la ciudad fue sede en 2016 del Foro de la Gobernanza en Internet (IGF) que reúne especialistas en derechos humanos, Gobiernos, empresas y activistas para hablar de los derechos digitales.
Durante el foro, activistas denunciaron públicamente al Gobierno de Aristóteles Sandoval por comprar software espía de manera ilegal y usarlo a discreción. La prohibición de repartir panfletos y usar mantas con consignas marcó su relación con el Gobierno antes, durante y después del foro.
El distrito de Zapopán está representado en el congreso local por Pedro Kumamoto, un joven de 26 años que llegó al puesto con una candidatura independiente promovida por la organización política Wikipartido, que nació inspirada en experiencias internacionales como el Partido Pirata en Islandia o el Partido de la Red en Argentina, todas ellas basadas en un modelo horizontal de organización.
Pero, ¿por qué Guadalajara y no otras ciudades como Monterrey, capital industrial del país, o la Ciudad de México, capital política del país? La Ciudad de México concentra los centros financieros y políticos del país y Bismark considera obvio por qué la ciudad más grande del país no sería el centro tecnológico del mismo: “hay mucha gente yendo en direcciones distintas. Es difícil tener un ecosistema concentrado”.
El Head-Up Display alcanza una nueva definición con estos faros con capacidad para proyectar imágenes en el suelo.
En los últimos 15 años hemos visto cómo el sistema de iluminación de nuestros coches avanzaba a pasos agigantados, de los faros halógenos o los xenon, posteriormente llegaron los faros LED y los que emplean tecnología láser son el siguiente paso, pero es posible que exista un camino alternativo y pasa por añadir una función muy llamativa a este elemento. ¿Y si se pudieran proyectar en el suelo indicaciones o advertencias?
La innovación llega de la mano de Mercedes Benz que ha querido fusionar el Head-Up Display con los faros delanteros para poder indicar tanto al conductor como a los peatones u otros vehículos, información importante en el suelo.
Para ello se han creado unos faros de alta tecnología con capacidad para proyectar imágenes gracias a más de un millón de micro-espejos que son controlados por un ordenador de alta potencia. La información se proyecta en base a un algoritmo que toma como fuente de información los diversos sensores del coche, radares y cámaras, para analizar y determinar cómo proyectar las imágenes que serán vistas en el suelo. Piensa en la posibilidad de emitir en el suelo las indicaciones del navegador GPS, indicaciones para otros conductores o avisos para los peatones.
La controversia está servida. ¿De qué sirve proyectar un paso de peatones a un peatón que no ha cruzado por uno? ¿Las indicaciones GPS en el suelo podrán confundir a otros conductores que quieran tomar otra vía? ¿Se podrían superponer diferentes indicaciones en función de la cantidad de coches que circulen por la carretera?
En lugar de integrar su propio asistente en la gama Powerbot, Samsung ha optado por Alexa mediante los Amazon Echo.
Samsung ha presentado su nuevos robot aspirador Powerbot VR7000, cuya gran novedad frente a sus hermanos de años anteriores es que puede recibir órdenes a través de Amazon Echo, el popular altavoz de la compañía de Jeff Bezos potenciado por el asistente virtual de Amazon, Alexa. Según la compañía, todos sus aspiradores Powerbot con Wi-Fi presentan la función de control por voz.
Además, como los modelos del año anterior, son capaces de realizar un mapeado de las distintas habitaciones de la casa y recordar sus contornos para no dejar ningún espacio sin limpiar. Gracias a un control de energía avanzado, es capaz de alterar la capacidad de succión dependiendo de la superficie a limpiar.
La nueva gama también es completamente compatible con la aplicación de control del hogar de Samsung, que brinda la posibilidad de establecer horas de limpieza y el orden a seguir en la casa, además de elección individual de habitaciones. La aplicación también muestra un historial de limpieza que refleja los lugares por donde ha pasado durante su actividad.
La integración con Alexa sorprende, ya que se esperaba que Samsung no integrara sus productos con asistentes externos, y esperase a un lanzamiento propio nacido de la compra de Viv, que al Samsung Galaxy S8 llegará presumiblemente bajo el nombre de Bixby. Para el consumidor final, sobre todo para el mercado estadounidense, es una gran noticia, ya que allí Echo está muy extendido y estas navidades, por ejemplo, ha vendido más de dos millones de unidades.